viernes, 16 de diciembre de 2016

El cuarto trimestre.....El hombre...¡y la estadística!

Hola, espero que ustedes como alumnos estén trabajando y leyendo mucho y como aspirantes estén emocionados y preparándose para entrar a esta bella casa de estudios, y poco a poco se acaba un año más, y se vienen nuevos desafíos y etapas. Entre esas etapas, esta la de los nuevos alumnos (y dirigiéndome mas a los futuros alumnos de medicina) que presentarán la convocatoria al examen de selección para el trimestre de Primavera, muy buena suerte compañeros.
Pasando a otras cosas, sé que te preguntarás en que bendito instante empezarás a sentirte parte de el ambiente hospitalario y hasta lo esperarás con ansias...después de todo, muchos colegas de otras universidades llámese el Politécnico o la UNAM que aunque empiezan a ir a campos clínicos hasta el tercer año, usan la tan ansiada bata y uniforme que relfeja pulcritud y distinción desde los primeros años.

Pues bueno, este es el momento. Y quizá, como muchos que lo pasamos, no tengas a bien la idea de lo que significa traer tu insignia bordada en el antebrazo o en el pecho (justo al lado del corazón) y un uniforme que inspira confianza, respeto, orden y pulcritud.
Irás emocionado, muy probablemente a esa callecita de Motolinia al lado de Metro Allende y tu padre, madre o novia te verán orgullosos de lo que te conviertes y estarás emocionado de adentrarte a este mundo tan apasionante como desconcertante que es la medicina practica.
Atrás quedarán esas horas de teoría en lo que lo peor que podia pasar era estar mal en un inciso o varios del examen.

Te comprarás tu estetoscopio, y si eres de dinero, seguramente irás a por un Littmann (primera recomendación compañero, si quieres que tu estetoscopio te dure, comprate uno más económico) y hasta harás como yo y de una vez te comprarás tu esfigmomanómetro todavía sin saber muy bien como tomar la presión (y si crees saber como hacerlo, la enfermera en turno te dará una cátedra sobre el asunto y te hará sentir un completo neofito). Tus zapatos blancos, tu reluciente corbata y por que no, la foto para el Facebook o el Whatsapp y el inicio de las consultas medicas a todas horas de tus familiares (y tu insistente discurso, de que aún no eres médico) e incluso amigos. Es muy divertido y especial todo esto, definitivamente lo vivirás.

Para empezar, la primera o hasta segunda semana no irás a la clínica, aún tienes oportunidad de conseguir tu uniforme a tiempo. Pero comenzarás a llevar un módulo y dos talleres, respectivamente Epidemiología y Estadística y aparte Propedéutica y Taller de Computación.
Generalmente pensamos que el estudiante de medicina esta exento de las matemáticas, cosa que desde que llevaste Fisiología supiste que era completamente errada. Como ciencia que es la medica, lleva matemáticas a mas no poder. Bueno, pues el terrible día llego, verás más matemáticas que en la preparatoria en este trimestre.

Por un lado, tu introducción al mundo clínico con los talleres de propedéutica y toda esa jerga y lenguaje médico que solías desconocer ahora esta a tu alcance, y obvio esta debes aprendértelo; si no lo haces no tienes voz ni opinión en el mundo de la salud humana. Verás poco a poco el apasionante mundo de la Semiología y la forma de ver los padecimientos como la aprendieron nuestros antepasados, sin más intervención que un otoscopio o tus propias manos armándote de un estetoscopio. Aprenderás la técnica de exploración, y todo lo que a simple vista nos puede decir el paciente sobre su vida. Recuerda mis palabras, no volverás a ver a una persona que camina de la misma forma. En este aspecto, la Dra. Ofelia tiene todos mis respetos, es una excelente semiología y sospecho que una medico familiar bastante competente y entrañable a su manera.

Luego, esta el taller de computo, que a pesar de lo que suene nada tiene que ver con usar el procesador de textos ni algo que se le parezca. Aquí ves un interesantisimo programa llamado SPSS que deja en ridículo a Excel como gestor de datos estadísticos. Este taller es sumamente desesperante y complicado si no le agarras la onda, y puede convertirse en tu peor pesadilla si no buscas la manera de entender cada uno de los procedimientos que se realizan en clase. Si desde el inicio complementas con lecturas, incluso vídeos de youtube será lo mas sencillo del mundo. Malo es, que todo mundo subestima este "pequeño" taller por que "solamente vale el 5%". Ya harás investigación y desearás haber molestado hasta al ultimo minuto con tus dudas al entrañable y muy apto Dr. Abelardo.

Por ultimo, esta esa clase especial, y no diremos especial como algo que aprecies de primera manera. De hecho te advierto colega, que si no te toca con aquellos profesores "Aptos para todo público" será esta materia tu peor enemiga.
¿Y por que la epidemiología y la estadística? te preguntarás....¿que tiene eso de importante en mi vida como futuro médico?....bueno, pues desgraciadamente para ti (y para mi, que no lo comprendía) casi todos los médicos y alumnos piensan igual que nosotros y por eso hay programas de salud tan mal planeados y enfermedades que van adquiriendo resistencia a cada momento.
La epidemiología se encarga precisamente de eso, de los indicadores epidemiológicos que nos muestran desde el nivel de educación hasta la marginación de una sociedad. Nos muestran todo, como una ventana a los peores canceres o bondades de una sociedad. Y es que es precisamente por esto que el módulo se llama "El Hombre y Su Medio Ambiente" y lo verás de muchas maneras en tu trimestre. Aprenderás desde los factores del individuo, hasta los factores del tiempo y lugar. Y te darás cuenta de la dramática desinformación que hay respecto a las enfermedades crónico-degenerativas y como estas van formando un fenómeno de transición epidemiológica en nuestro país y en todo el mundo. Y sufrirás, sufrirás mucho.
Justo cuando creas que comienzas a distinguir un estudio de cohortes de uno de ensayo clínico vendrá la estadística. Y comenzará esa batalla con el viejo enemigo del alumno de biológicas....las matemáticas.
Distribuciones normales, errores estándares de la media, pruebas de hipotésis y tablas de T de Student, aquí es vital ampararte de un buen libro que ya dependerá de la recomendación de cada profesor. 
Debo decir, que inicié fatal. Además, digamos que tuve una profesora que pone tu auto confianza en duda, y no dudará en hacerte notar que hasta este momento tu no tomabas en serio la carrera y que eres el más inepto y holgazán de los estudiantes. Una profesora que ahora respeto, por que me hizo llorar, me hizo desvelarme y volverme loco hasta comprender la estadística como debía ser. En su momento temida, odiada y hasta despreciada por una oleada de compañeros que la veían a lo lejos y empezaban a angustiarse. Portadora de malas noticias y sesiones interminables llenas de auto desprecio y creciente miedo de reprobar fatalmente.
Quién lea estas líneas, sabrá de que profesora hablo, y no me lo tomes a mal compañero, si no digo quién es....es por que no te quiero predisponer, que desgraciadamente fue lo que me sucedió a mi y a todo grupo.
Hubo reprobados, claro que si. Y en un número elevado para el tamaño del grupo, sin embargo no hubo pocas B y algunas MB. Participa, entrega tus tareas, y pregunta, siempre pregunta compañero. Y sobre todo no te rindas en esta materia, que tristemente empezarás a comprenderla y hasta apasionarte por ella cuando ya vaya a terminar. Ya te acordarás de estas palabras.

Y bueno, clínica....clínica es única. A mi me tocó ir a la clínica "Ignacio Chavez" que es una Unidad de Medicina Familiar del ISSSTE entre Tepetlapa y Oriental en la Colonia "Alianza Popular Revolucionaria" en Coyoacán. Esta muy cerca de la UAM Xochimilco, a escasos 20-15 minutos a pie desde Avenida de las Bombas derechito. Desde el primer día nos citaron a las 8:30 y nos comentaron como iba a estar el asunto. Rotaríamos por varios servicios, de a un servicio por semana en dos sesiones pero antes tendríamos clases. Estas clases consistirían de un día de las enfermedades más comunes en el primer nivel de atención y al segundo día acerca de las políticas de saneamiento, la medicina social y más. Nuestra titular fue la Dra. Martha Medina, egresada del Politécnico y medico familiar formada en el ISSSTE.
Las clases de los Martes, las que son de enfermedades más comúnes del primer nivel de salud las dábamos los compañeros y las del Jueves las que correspondían a las políticas de saneamiento, salubridad y campañas las daba la doctora. Una recomendación es que llegues a tiempo, y que leas el tema antes de ir a clase, te va a sumar puntos al final y créeme que los vas a necesitar.
Después de mas o menos de una  y hasta tres horas de estas clases apenas llegues, te darán un tiempo para que almuerces o te despabiles con un rico café y te dirijas a tu servicio.
Hay desde consultorios hasta terapia familiar, medicina preventiva, MIDE, gerontología e incluso dental. Haz tu hojita y ve acumulando tus firmas, son muy importantes. Usualmente sales a eso de la 13:00-14:00 dependiendo de que tan buena onda sea el doctor, enfermera encargados o de que tanta consulta haya.
Aparte de tu exposición, tendrás que hacer una contribución al programa de EPOC si es que te toca en Septiembre (esta contribución puede ser de otra problemática de salud, ya sea haciendo un mural, dando pláticas o haciendo trípticos, ya te pondrás de acuerdo con tu grupo) y además al final otra contribución para la "feria de la salud".
El trimestre se te irá como agua, hasta que te toque hacer el inesperado examen final de clínica. Como tip, aprendete el esquema de vacunación que esta en preventiva por que te lo van a pedir enterito con dosis, edad, vía y zona de aplicación. Muy atento a las ITS y las EDAS también. 
Y tras, el que puede parecer el trimestre más caótico hasta ahora (y creo que en verdad lo es) se acabará y podrás dormir tus ocho horas por primera vez en tres meses.

Yo creo, que hay forma de no sufrir este módulo tanto y pasar....y digo pasar, refiriéndome a una S. Todo depende de que sea bueno para ti, y de que tanto aprendas principalmente. Quizá no vuelvas a estar tan interactivo con el paciente otra vez, sigue mi consejo y siempre que puedas explora al paciente, manifiesta tus dudas y no te quedes callado....pregúntalo todo, quizá se burlen de ti tus compañeros pero el doctor siempre te responderá y valorará eso...que tengas la humildad y la curiosidad de preguntarle. Llévate desde ya bien con las enfermeras, que pueden ser tus mejores amigas o tus peores enemigas. Si les agradas y te ven destreza e interés te dejarán inyectar, hacer curaciones o incluso te incorporarán a sus actividades (ejem, ejem....convívio del día del médico) y será algo que nunca olvidarás. Y créeme que la vas a extrañar...la clínica, las clases y todo.

Y no me queda más que desearte buena suerte, y no desistas compañero. Todo saldrá bien.


sábado, 30 de julio de 2016

Recalendarización 2016 (Sesión 401)

Debajo de esta entrada dejaré imágenes de como quedó el calendario tras la sesión 401 urgente del consejo académico celebrada el 27 de Julio de 2016. Sírvanse de descargarla.



Fin de Trimestre

Y en menos de lo que comenzó, ya se ha terminado este trimestre. Debo admitir que llevaba esperando con ansias (pero no demasiadas) a que acabara esa última recta que no solo en medicina, pero e todas carreras y universidades se llama.....(música dramática)....fin de cursos. Tu, como futuro o actual compañero de la UAM vas a notar que de la semana 7-8 aproximadamente hasta la once se incrementa dramáticamente la carga académica. Si tienes proyecto de investigación, los chicos buenos lo habrán terminado ya casi a estas fechas, pero si no, acelerarás y tendrás a tu maestro encima de ti, y si tienes mas materias la cosa se complica demasiado

Examenes finales, globales, exposiciones, entregas de trabajo de investigación, ya no verás tantos compañeros aglutinados en el Zapata (nombre de un inmenso jardín de la UAM-X) ni haraganeando, disfrutando de su importantisima vida social, sino en su mayor parte en la biblioteca...trabajando (y si son TIDianos, haciendo sus encuestas) y los que esten en paz, calma y armonía....o tienen profesores muy barcos o seguro ya se van a recuperación o se dieron de baja en la quinta semana.
Finalmente, estas a la expectativa del maestro en turno, que no dudará en hacerte sufrir con sus evaluaciones rocambolescas e ideas inhumanas de desempeño académico.
Implorarás por ensayitos salva vidas que suban tu 5.5 a 7.0 para pasar, pero no amigo, acá en la UAM pocos o ningún maestro accederá a esas suplicas.

Por fin, si te va bien, tu profesor te aceptará tu proyecto, y harás una replica de tu instigación, ya sea exponiéndola en un jurado selecto (en el caso del TID, a veces) e incluso que te den como requisito para aprobar inscribirte en el ciclo de conferencias del TID a final del trimestre. Todo es normal compañero, y disfrútalo por que irá empeorando.
Finalmente, por fin, te citará tu profesor un día equis. Y ahí lo sabrás, el fruto de tus esfuerzos, una NA o quizá si tuviste suerte (más bien empeño) tu ansiada MB.

Debido al paro, este esquema, típico en todos los trimestres se vio alterado. De repente las fechas de recuperación, inscripciones y entrega de calificaciones se vieron modificados drásticamente. Por fin, los compañeros paristas entregaron las instalaciones a tres días de terminar el trimestre de manera oficial, las autoridades recalendarizaron durante el pasado Miércoles 27 de Julio, y se tuvieron que respetar las vacaciones pactadas con el sindicato. Lo que dió lugar al trimestre más extraño de la historia de la UAM-X en un buen rato.
En las redes sociales, toda la comunidad se burlaba, mediante sátiras y memes acerca de esta situación. Salir el 29 de Julio, volver después del mes a finales de agosto, dos semanas de clase y de nuevo vacaciones para que el trimestre 16-O comience en Septiembre, a finales.
¡Que relajo!.
Por otra parte, los de medicina, que si dependemos de las instalaciones de la universidad para nuestras clases nos vimos bastante perjudicados. No terminamos de ver los últimos temas de Farmacología, y quedamos para vernos a la vuelta de las vacaciones (de palabra de honor, solamente) y terminar ese ultimo bloque; que es tan extenso como necesario. Quimioterapéuticos e Interacciones.

Aún así, ya supimos nuestra calificación. Por si no lo comenté antes, me volvió a tocar con Julieta Juaréz Díaz, una de las pocas maestras cuyo único interés es que sus alumnos aprendan, que se enamoren de la carrera y que tengan ese encuentro más que necesario con los casos clínicos.
¿La recomiendo?....por supuesto que si, tendrás a una maestra dispuesta a exigirte tanto como tu le exijas a ella, ella disfruta de tu interés como alumno y pronto notarás que es una profesora muy apta, que además tiene una forma de desenvolverse en sus clases dinámica y reflexiva. Te pondrá a pensar como nunca antes, a hacer asociación, a empezar a pensar de manera constitutiva, y de paso, puede que te confíes.
Sus primeros dos exámenes fueron muy sencillos, y al tercero y cuarto.....jaja, ya lo verás. Te recomiendo mucho el Goodman, incluso más que el Katzung y el Velasquez e incluso algunas lecturas de Medicina Interna para complementar. Te recomiendo que te sepas muy bien la Farmacocinética, pues aquí todo se complica algo mas. Y que tengas paciencia, hay cosas que no te van a entrar a la primera.

¿Y que sigue?.....si, señoras y señores. La clínica. Vestirse de blanco, la propedeutica, el Hospital. El inicio de la medicina social, a aplicar lo teórico en la practica.Si están en las mismas, les deseo lo mejor. Y quizá nos estemos viendo, pudiera ser.

Por ahora, tendrás casi dos meses de largas y reconfortantes vacaciones, preparándote para lo que te espera. Estamos en contacto, y buena suerte futuros compañeros médicos.

viernes, 8 de julio de 2016

La Universidad de las Bombas....y el paro.

Esta entrada, después de mucho tiempo de no editar, es debido al tiempo "opcionalmente a fuerzas" en el cual estamos pasando no solamente los alumnos de medicina, sino de las demás carreras que se imparten en la uam.
Siendo breves, la unidad Xochimilco, dentro de las demás unidades no ha sido precisamente regular en este trimestre ni en los anteriores. Apenas hace un trimestre, la unidad alcanzó una cifra récord de supuestas "amenazas de bomba" siendo ya extenuante que cada dos semanas aproximadamente saliéramos en las noticias más por las amenazas que por cualquier otra cosa de la cual los universitarios nos sintamos orgullosos.

Tras eventos políticos de los cuales todos deben estar enterados en nuestro país, la UAM después de dos paros, decidió sumarse a un tercer (y más fatídico) paro indefinido. Quizá para nuestros compañeros de trimestres superiores de la carrera de medicina, esto no les afecte tanto para los que aún no llegamos a la clínica. Pero definitivamente es un asunto vital para aquellos que aun dependemos completamente del área teórica de la medicina.

Un primer punto de vista que tomaron muchos chicos de la uam xochimilco fue estar en contra del paro, al igual que su servidor. Pensaba, como todos, en todas esas clases, los examenes, las clases acerca de Farmacodinamia y Farmacocinética, las investigaciones y demás....todo eso, en vano.
Pocos decidieron, y por esos pocos, la mayor parte de la universidad fue afectada.
Pero....¿tendrán razón o no los paristas?....

Yo creo, que como alumno de medicina, no podrías estar en una carrera que tuviera que arreglárselas tanto frente a la adversidad. La salud en el país tiene problemas, y muy graves...los profesionistas de la salud, médicos, enfermeras e incluso funcionarios estan siendo blancos de muchos abusos desde muchos frentes. Desde fallas en el material, las instalaciones, falta de personal hasta fallas mas orgánicas en las instituciones de salud.
Esta, como muchas, es una de las adversidades a las que debes acostumbrarte. Y es que, ya de por si, el sistema de enseñanza de la unidad es completamente diferente a las otras. Incluso entre facultades e instituciones dedicadas a la enseñanza medica, en la UAM siempre nos supimos diferentes.
Quizá a veces discriminados, despreciados, objetos de burlas y prejuicios, colegas nuestros han sabido enfrentar con filosofía (en su mayoría) a todas las adversidades con las que además como uameros debemos de cargar.

Este, compañero o futuro aspirante, es parte de la problemática a la que deberás de acostumbrarte. Aquí, en estos momentos, se pondrá a prueba de verdad, si eres para esta carrera.
Te va a tocar decidir, si vas a dejar el conocimiento en las aulas, o vas a fortalecerlo en tu hogar, en todos lados y vas a tener ese espíritu autodidacta con los que los profesores y doctores nos llenan, nos inyectan en las venas y nos hacen sentir incapaces de dejar atrás.

Solo ahí compañero, vas a saber si eres uamero....y si añoras ser el mejor de los profesionistas.

Un paro, es desde el punto de vista académico, en apariencia un vacio. Una etapa en la que estas en un limbo académico, más no intelectual. Apoya a tu unidad en sus decisiones mayoritarias si estas de acuerdo, expresa tu opinión en las asambleas. Defiende lo que piensas con tu voto, y acata la decision de manera madura y centrada que la mayoría decidió.
Tu proceso de aprendizaje sigue, toma tu libro compañero, y sigue estudiando. Recuerda que los estudiantes de medicina nunca descansamos, estamos aprendiendo a salvar vidas, y para eso nunca hay horarios.

Y más que nada, a ti futuro aspirante, a cualquier carrera....pero más a medicina, te felicito. Escogiste la opción mas desconcertante, la más desafiante tras los puntos expuestos arriba. Te invito además, a que mantengas tu casa de estudios en alto y cambies a tu país de esa manera.

miércoles, 8 de junio de 2016

La Nueva adecuación de los planes de estudio de Medicina

No se si te has informado, estimado compañero o futuro aspirante, pero la carrera de medicina en la UAM-X esta pasando por un proceso de re acreditación y adecuación por lo tanto de los modulos amplios (disponibles en la librería de la unidad). La última, aprobada el 9 de Marzo de 2010 en la sesión 320 del colegio académico introdujo a los en ese entonces talleres opcionales de Morfofisiología I y II además de Farmacología como UEA'S (Unidades de Enseñanza Académica) y por lo tanto obligatorias con créditos asignados.

Esta nueva adecuación se aprobó como propuesta en Mayo 4 del presente año 2016. Valdría la pena que le dieras una leída, puesto que muchas cosas cambiaron, entre estas, la propuesta (que en los documentos que te compartiré no sale) de eliminar las evaluaciones de recuperación y en cambio permitir cursar las UEA's (a partir de cuarto trimestre) hasta un número de cinco intentos en evaluación global; dando por entendido que tras esos cinco intentos sin calificación aprobatoria el alumno será dado de baja de manera definitiva de la universidad.
Esto se justificó diciendo que el area clínica no se puede evaluar por medio de una recuperación, aunque se da ya por entendido que si no se pasa el area clínica, no hay derecho a presentar recuperación (además dicen, es casi imposible reprobarla.....dicen).

En fin, vale la pena dedicarle un poco de tu preciado tiempo de alumno estudioso que debes ser (ajam, ajam) para enterarte de que te espera. Aun se va a implementar presuntamente en el trimestre de Otoño 16 pero vamos, que ya esta a la vuelta de la esquina, ¿no crees?.

Aquí tienes el enlace:
--> https://drive.google.com/open?id=0B0_jkrP6s6dUOTVMQkxpV2pCaGc

miércoles, 11 de mayo de 2016

Biblioteca

Dejo aquí algunos archivos que podrían ser de utilidad.

1.-Fisiología Humana (Tresguerres):
https://drive.google.com/file/d/0B0_jkrP6s6dUbU03OGdrMUZMaFk/view?usp=sharing


Prometí las lecturas del sexto módulo, reproducción, acá estan...compártelas con tus amigos:

Lecturas de Taller de Sexualidad

Recien cursando pediatría, este libro les será de mucha utilidad:

Pediatría de Martínez

Y por supuesto el mejor "manualito" de pediatría:

Harriet Lane de Pediatría

martes, 3 de mayo de 2016

Los temidos exámenes de recuperación.

Seguro aún recuerdas cuando eras mas joven, incluso en el bachillerato un examen extraordinario era casi una sentencia de muerte, por que implicaba muchas cosas. Perdías tu estatuto de alumno regular, tus vacaciones y tiempo libre y encima de eso te cargabas con una vergüenza tremenda y más si eras un alumno que llevaba un promedio celosamente conservado.
Era la primera vez, que conocías ese amargo sabor de la angustia y el miedo te poseía completamente, llegabas a la conclusión quizá de que eras un pésimo alumno que no merecía estar en la institución a la que pertenecieras, una deshonra como hijo y te maldecías todas esas veces que te salías con tus amigos, o simplemente no le dabas la importancia que se merecía a la escuela.....o simplemente te daba igual.

Sea como sea, un examen extraordinario siempre ha representado un desafío enorme. Implica un régimen de estudio estricto, y una forma acelerada de establecer conocimientos, de hacer cuadros a lo bestia y sobre todo, de hacer en pocos días lo que debiste de hacer en meses de estudio. 

Y déjame decirte que en la UAM no es diferente, si bien, cambia de nombre; un examen de recuperación en cualquier institución académica es algo de temerse. 

Para empezar, te haces acreedor a una evaluación de recuperación si tu:

1.-Elegiste no cursar la evaluación, y harás examen de recuperación por primera vez sin cursar la materia (evaluación global)

2.- Cursaste la materia de manera normal (evaluación global) y no la aprobaste al sacar NA

En la primera opción, Hay lineamientos muy específicos en la legislación universitaria pero básicamente tienes el mismo numero de oportunidades que un alumno que curso en global, cinco.
En la segunda tienes la opción de recursarla una vez mas como evaluación global, y si vuelves a sacar una NA únicamente podrás aprobarla en recuperación hasta agotar tus cinco intentos (es decir, dos globales, tres de recuperación); ten en cuenta que cada vez que presentes examen de recuperación gastas una oportunidad, así que prepárate bien.

Las evaluaciones de recuperación se pagan en las cajas del segundo piso (o primero, si tomas en cuenta el primer piso como planta baja) mencionando la cuota exacta que viene en el instructivo de inscripción a evaluaciones de recuperación en el sitio oficial de la uam-x. Generalmente es de 2.20 pesos mexicanos.Es del doble, si estas en la primera situación antes mencionada (no cursada nunca).

Estos pagos se recomienda hacerlos unas semanas antes del fin del trimestre, dado que si no pagas tu cuota, no tendrás derecho a inscribirte a la evaluación de recuperación posteriormente.
La inscripción se realiza aproximadamente una semana-semana y media antes del inicio de cursos por internet o directamente en la unidad, en ventanillas de servicios escolares donde te asesoraran con todas tus dudas. 
No olvides imprimir tu comprobante, donde selecciones tu profesor de recuperación y tu fecha de la evaluación.

Algunas veces te van a poner mas de dos maestros, si esto sucede, no te preocupes, que generalmente uno es el profesor que dio la materia el trimestre anterior y el otro es el coordinador de area que rara vez te hará la evaluación.
Nota: Me costó aprenderlo, pero no es necesario pagar la inscripción al siguiente trimestre para hacer la evaluación de recuperación, pero si es necesario pagar la inscripción del trimestre en el que harás la recuperación.

Ya después de esto, esta en ti aprobar la materia.

Generalmente el profesor que dio la materia en el trimestre es el que elabora la evaluación e incluso es el que te puede evaluar. Es importante, que tengas a la mano su temario, dado que cada formato de evaluación de recuperación cambia por cada profesor distinto.
Esto da lugar a que algunos compañeros elijan entrar de oyentes para prepararse mejor, o incluso hablar con el profesor que si es buena onda de pondrá la calificación que saques en sus exámenes en la clase como la calificación de tu examen de recuperación. No esta obligado, puesto que no esta permitido, pero es una opción. Depende de que hables con el profesor.

Como notarás, tengo experiencia de primera mano en los exámenes de recuperación. No me da pena admitirlo, pero yo hice el examen concerniente a Morfofisiología I, fue el mes mas planificado de mi vida, con reglas estrictas de estudio y un horario muy estructurado y disciplinado.
Todo depende del compromiso que tengas, y de que tanto quieras pasar. A veces te va a dominar el miedo y la inseguridad, pero son pensamientos irracionales. Disfruta tu estudio aunque sea muy apretado y veloz y verás que es mas sencillo.

Como consejo, usa muchas mnemotecnias, aunque sean las mas absurdas. Ve de poco a poco, proponiéndote un numero de horas al día, o de paginas por día. Y al final, da un repaso, verás que es mas rápido de lo que crees y que consolidas conocimientos.
Refuerza tu estudio con técnicas visuales o auditivas, ya sean mapas mentales, o incluso apuntes en pizarras blancas (lo que yo hice) como si te dieras la clase a ti mismo. Tomate un descanso cada dos horas de manera obligatoria y duerme bien. Si no duermes bien, tu cerebro no va a reforzar tus conocimientos.
No te estreses si no se te queda, a todos nos pasa, en serio. Yo llegué a estar una hora completa en una sola pagina, pero eso si, le entendía lo mas que pudiera.

Ten fe en tus capacidades y lo lograrás. Date de menos un día libre de estudio y deberes para despejar tu mente, créeme, te va a ayudar a incluso ser mas veloz.

Y vaya que es posible, cree en ti. Ya entraste, te ganaste tu lugar, la capacidad definitivamente la tienes......solo te falta creer en que lo lograrás. Ama a tu universidad, te abrió sus manos y te dará algo que te va a durar toda la vida.

NOTA: Los exámenes de recuperación están derogados en la carrera de Medicina hasta nuevo aviso, es asunto de la coordinación académica actual. En otras carreras sigue siendo aceptado pasar el módulo con exámenes de recuperación.
Respecto a este punto, el alumno de medicina actualmente tiene 5 intentos para aprobar el módulo en modalidad escolarizada, si no se aprueba, la baja es automática y definitiva de la UAM. Espero haber aclarado algunas dudas.

NOTA 2: Debería dedicarle una entrada entera de lo importante que es en carreras de biológicas, pero aqui va. Si hay un filtro en biológicas es procesos celulares fundamentales y en segundo lugar energía y consumo (aunque el coco de la segunda más bien es si no dominas la bioquímica).
Recomiendo que si no deseas ser dado prematuramente de baja definitiva evites tomar a la ligera el módulo de procesos celulares, el examen de recuperación es una pesadilla casi imposible, que parece estar hecho para sacar matrícula en exceso. Advertido estas compañero.

NOTA 3: Creo que esto es muy importante. Si por motivos familiares o personales no puedes seguir asistiendo al módulo que estas cursando, DATE DE BAJA
¡¡¡DATE DE BAJA, DATE DE BAJA, DATE DE BAJA, DATE DE BAJA!!!!!
En verdad no puedo remarcar lo importante que es darte de baja y no perder tus dos oportunidades de cursar una materia presencial. En algunos módulos pasar en recuperaciones no es la gran cosa pero en otros si no la cursas de manera presencial es casi seguro que ya fuiste (por ejemplo, Procesos Celulares Fundamentales). Es sencillo, se hace en la interfaz del SIIUAM (dónde checas tu horario de clase y ves tu historial académico) y se puede hacer en línea en donde sea que estés (si eres del interior de la república alias foráneo). Anímate, es sólo un click literalmente y ya no corres el riesgo de quedarte sin chances, se lo agradecerás a tu tío Dr. UAM-X.

jueves, 28 de abril de 2016

Servicios Universitarios

La Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco cuenta con diversos servicios que te parecerán desde medio desesperantes hasta fabulosos.
Tenemos un maravilloso gimnasio, que te hará fortalecer el cuerpo y no sólo la mente, como una orgullosa pantera UAM que además tiene maquinas de pesas de diversos tipos, caminadoras para tus rutinas aeróbicas y por si fuera poco lockers y duchas....¿que mas podrías pedir?. En la primera semana cualquier alumno puede entrar, pero a partir de la segunda hasta la quinta te deberás inscribir si quieres seguir gozando del servicio. No es difícil, el sitio oficial de la uam xochimilco te asesorará en lo que necesitas.
Contamos con una muy completa biblioteca que a su vez tiene prestamos muy buenos, prestamos interbibliotecarios con otras bibliotecas como las de la UNAM y las del IPN, cubículos privados para que puedas hacer tus debates y presentaciones a gusto y privacidad (mínimo cinco personas, con credencial) y una red universitaria (REDIX) que evidentemente esta mas fuerte cerca de la biblioteca. Los prestamos son de si mal no recuerdo, unos quince días y hasta cinco libros (no debas cinco libros por vez, por más de quince días, por que te sancionan con la perdida de tus prestamos por el resto del trimestre) y las multas son de un peso mexicano por día aproximadamente. Los prestamos se pueden renovar hasta dos veces vía internet desde la pagina de la biblioteca en el sitio oficial de la uam xochimilco.
También tenemos una librería, donde usualmente hallarás los módulos del TID y los libros que pudieras necesitar en tus materias de medicina. Hay un descuento a profesores, así que si eres amigazo del profe, bien podrías pedirle que te compre un libro (y se lo pagues, o quizá no) a costo reducido.
Hay un edificio de computo, con muchísimas computadoras a una conexión bastante decente (calcularía unos 20mbps) y unas pocas y muy codiciadas iMac por si eres de esos de la manzanita. Lo único que necesitas es tu credencial.
Por cierto, haciendo un apartado respecto a la credencial. Comprenderás que con ella puedes (y tienes) que hacer casi todo lo que necesitas en la universidad, desde acceder a la misma en la entrada de vigilancia, entrar al gimnasio, hasta pagar tus comidas de la cafetería y pagar tus copias, exámenes de recuperación además de la renta de equipos de computo. Así que no la pierdas...puesto que es caro reponerla y solo se repone en ciertas fechas marcadas por calendario en las ventanillas de servicios escolares. No te olvides de renovarla cuando su vigencia este vencida.
La cafetería....un hermoso beneficio y un suplicio. Los alumnos de la UAM te podemos decir dos cosas de la cafetería.....es muy, pero muy barata y muy pero muy llena. Los desayunos se sirven desde las 9:00 am y consisten de cosas muy variadas, aunque casi siempre te darán frijoles y por supuesto SIEMPRE, pero SIEMPRE habrá café. En la mañana es ligeramente mas caro (quizá hasta doce pesos mexicanos) que en la tarde. Sien embargo, generalmente esta más vacía en las mañanas. El problema es la tarde, que te debes de formar desde las 12:00 pm para alcanzar tu ficha, a veces puedes dejar amigos para que te cuiden el lugar, pero otras, es presencial hasta las 14:00 en la que empieza a avanzar la fila....muy recomendable la comida, eso si. Podrá pasarte que si llegas a las tres....a veces alcanzaras algo, por si sales tarde de tu clase de Morfo II. La cafe tiene una barra fría al lado, donde venden desde hot dogs hasta ensaladas y sushi; aunque obviamente es un tanto mas cara que la cafetería en si. Pero una opción si traes prisa.
Hay canchas de tenis y de futbol, además de mucha naturaleza....muchísima y bebederos con agua purificada entre otras cosas. Un estacionamiento inmenso de alumnos y otras cosas que tu irás descubriendo.
Fuera de la universidad hay puestecitos de antojos mexicanos, tortas y papelerías además de por supuesto bares y lugares que fomentan el vicio. No es que este en contra de estos, de vez en cuando, el estrés es tanto que quieres relajarte; sin embargo, es un estilo de vida que los estudiantes de medicina no podemos llevar al extremo. Aunque den muchas ganas. Siempre evita llegar tomado, puesto que si te descubren te haces acreedor a la expulsión definitiva de la universidad.
Todo por supuesto, es tuyo compañero universitario y de todos. Y como somos derechohabientes de estos servicios, debemos cuidarlos para que sigan así para los futuros estudiantes y las generaciones. No solamente te sientas orgulloso de tu casa de estudios, cuídala y quiérela de esta manera. Preservándola para que siga siendo la fuente del conocimiento y el progreso de nuestro país.

miércoles, 27 de abril de 2016

Los básicos de Medicina. Recomendaciones rápidas.



Después de un trimestre bastante complicado, me encuentro ahora en la maravillosamente científica materia de Farmacología. En la UAM Xochimilco, esta corresponde al tercer trimestre de la carrera de medicina.
Paralelamente, se cursa Energía y Consumo de Sustancias Fundamentales que en otras universidades en las carreras de medicina vendría siendo Bioquímica Médica. La primera, se dice que es el coco de los estudiantes de medicina, junto con la anatomía; que curiosamente son las ramas básicas (y por supuesto, vitales) de la medicina.
Previamente tuve Morfofisiología I y II, ambas diferentes tanto en su apartado teórico como en la práctica, y ahora explicaré ese segundo punto para todos los interesados y futuros aspirantes a nuestra bella casa de estudios.
En Morfofisiología I se abarcan temas relacionados con la anatomía que vemos en la preparatoria o el bachillerato en cualesquiera instituciones de ese nivel en México y probablemente en los paises latinoamericanos. Aprenderas las bases de la biología celular, y los conceptos básicos de la anatomía como son los planos, las regiones, y una pequeña introducción a lo que se referencia en los libros como "Terminología Anatómica". En este nivel es indispensable que te documentes previamente con apuntes que tengas del bachillerato de biología, de educación para la salud (o equivalentes) y quizá como plus una "embarradita" de química orgánica.....vamos, que por lo menos sepas que es una proteína periférica y un triglicerido. 
La importancia de esto, quizá ahorita no sea tan obvia, pero cuando comiences a ver temas mas complejos incluyendo todo lo que respecta a la Endocrinología; me agradecerás el consejo compañero. Muchos chicos llegan con cierto vacío respecto a estos conocimientos que se supone son fundamentales en la medicina ( incluyéndome a mi, haha) y les es difícil entender conceptos mas elaborados como por ejemplo las cascadas de la coagulación entre otras cosas.
En Morfofisiología uno, te va a tocar un tema que desde mi punto de vista personal, se me hizo demasiado tedioso. Sistema Muscular.
Y es que, si hay una pesadilla como alumno de nuevo ingreso es aprenderse el nombre de 650 músculos algunos con nombres de lo mas engañoso. Ya no es algo tan sencillo como aprenderse las capitales de América, esto se vuelve serio y mortal. Y realmente, si me permites decirlo compañero....esa afirmación esta bastante errada. Los músculos tienen una estructura lógica y una forma sencilla de aprenderse. En la UAM tu no verás la anatomía de manera regional, la verás por sistemas y aparatos; por su histología y fisiología al mismo tiempo. Y lo mismo es con los músculos. Para esto, te bastará un libro que por ahora será la biblia de Morfofisiología uno, y quizá lo conozcas muy bien. 
Este libro es "Introducción a la Anatomía y Fisiología Humana" de Tortora y Derrickson. Si no quieres invertir los aproximadamente 1,200 pesos mexicanos que cuesta, es relativamente sencillo hallarlo en formato .pdf para tu tablet o laptop en Internet (probablemente lo suba, si es necesario).
Este libro te abarca de manera muy digerible, todos esos temas que el propio temario de Morfo I te pide en la UAM Xochimilco; de manera amena y con bastantes esquemas. Sin embargo, personalmente te recomiendo reforzarlo con dos libros mas: "Histología, texto y atlas" de Ross y "Tratado de Fisiología Médica" de Guyton (el grandote vale mas la pena). Estos libros, que seguramente volarán desde los primeros días "misteriosamente" de la biblioteca de la unidad, los puedes hallar también en pdf, aunque no en sus ediciones mas recientes. No te preocupes, los maestros también los tienen bastante desactualizados.
No te emociones en pedirle a tus padres que te compren todos los libros habidos y por haber, el Tortora te será mas que suficiente por ahora, los otros son, como referencia para ahondar tu estudio. Ya depende de ti como alumno, que tanto quieres ahondar. Desde aproximadamente el año 2015, aparte de estos talleres que se volvieron UEA obligatorias con créditos (Morfofisiología I, II y Farmacología) se añadieron los talleres de Histología I y II que representan el treinta por ciento de tu calificación; no cometas el error de menospreciarlos.
Paralelamente llevas el TID en el primer trimestre junto a Morfo I , donde estarás en una suerte de ensalada mezclado con alumnos de otras carreras como Arquitectura y Psicología. No debería representar problema alguno, a no ser que te toque algún maestro pesado que se enajene con investigaciones casi del nivel del CONACYT nivel 3. Una que otra lectura del modulo que se vende a precio económico en la biblioteca de la unidad y pasará de volada. También están en formato .pdf en el sitio oficial de la uam Xochimilco.
Pronto te verás aprobando Morfofisiología sin ningún problema, hasta que llegues a Morfofisiología II y te halles con la novedad de que verás Fisiología..mas que antes en tu vida. La fisiología, es tan complicada como tu quieras verla y abarcarla. Si bien, tiene cierto parecido con la Física (hurra, si eras bueno en Física de la preparatoria) es diferente en el peculiar aspecto, de que estudias al organismo vivo...que puede variar drásticamente bajo ciertas condiciones ambientales e internas.
Aquí si te recomiendo el Guyton y "Fisiología Humana" de Tresguerres. Si manejas bien el idioma inglés te recomiendo el "Medical Phisiology" de Walter F. Boron (curiosamente, similar al Tresguerres en muchos aspectos) aunque este último es mi preferido. Para fisiología cardíaca no hallaras algo mejor que el Tresguerres a mi parecer. Adicionalmente, podrías hacer practicas de EKG así que te recomiendo darle una leídita a "Interpretacion del ECG" de Dubin....supersencillo y superdivertido....ya verás como te ríes de la particular forma de escribir de este buen doctor. Para Histología, el Ross y si te acomoda el Gartner son buenos.
En este segundo trimestre, además de Morfofisiología II (con Histología II) verás lo que se conoce como "Procesos Celulares Fundamentales" donde verás un tanto de epidemiología, virología, estadistica epidemiologica, bacteriología y biología molecular a pasto. Te recomiendo "Biología Molecular de la Célula" de Alberts, un libro grandecito pero muy completo. Y ten cuidado, por que si hay un filtro de el Tronco Divisional, es este. Hay un arraigado mito de que nadie, absolutamente nadie pasa el examen de recuperación (extraordinario) de esta materia; personalmente no lo pude comprobar ni quise intentarlo....y tu tampoco lo intentes por tu bien.
En tercero, te toca Energía y Consumo como ya mencioné arriba. Que vendría siendo bioquímica. Personalmente, te recomiendo ir de sencillo a complicado....no te quieras comer el Lehnninger si ni siquiera comprendes bien el ciclo de Krebs o la glucogenolisis. Vete de poco a mucho, y para poco te recomiendo el libro de "Bioquímica" de Charlotte W. Pratt, ya verás que diferencia. Cuando este último se te haga relativamente simple, te pasas al Lehninger.
Paralelamente te tocará Farmacología, donde te recomiendo usar los libros del temario, principalmente el Katzung y el Goodman. Ahora, no puedo ayudarte en esta materia, dado que estoy en este preciso nivel. En el futuro, te diré mis estrategias.
Bueno, estas son las recomendaciones básicas de la carrera en si, por supuesto hay muchos apartados no abarcados como las practicas que tendrás y evidentemente las evaluaciones y examenes. No suelen ser complicadas las primeras, ni los segundos. Pero eso si, debes estudiar DIARIO para alcanzar el nivel. Si tienes un rato libre en las tardes, o en aquel camino de regreso a casa, vete leyendo algo, por poco que parezca. Tu nivel se verá reflejado en esto, dado que muchos profesores preguntan en las clases de temas que debiste haber leído....no leer los temas, es motivo incluso de que los profes te penalicen y den clases por vistas....así que aplicate.
Y dicho sea de paso, bienvenido a la carrera de medicina. Una carrera sacrificada como muy pocas, pero fascinante y para toda la vida.