Por fin, en quizá el trimestre más truculento y mentalmente extenuante que he tenido (y probablemente muchos colegas habrán tenido hasta ahora) por fin se cierra una etapa llena de fatalidades y alegrías de todo tipo.
Y es que, no es que hable por que si, México vió su suelo temblar (y su alma) en un terremoto que no se había visto de tal mortalidad desde el impactante aquel que azotó la Ciudad de México en Septiembre 19 (coincidencia fatal) de 1985. Aún lo recuerdo y siempre lo haré, por que aparte de que nadie jamás olvidaría una estampa tan triste y fatídica fue el primer día que nuestro grupo tendría la rotación en el Hospital Pediátrico de Moctezuma al oriente de la ciudad.
Médicos y auxiliares de la salud de todo tipo fuimos convocados al llamado de auxilio que sufría la convulsa ciudad y nuestros hermanos en el sur, y no sólo médicos y enfermería sino que arquitectos, ingenieros, oficinistas, maestros y un crisol de la población civil llevó su ayuda en una respuesta que no se esperaba nadie (y que dejó en ridículo a más de un político). Ese era México, el que ayuda sus hermanos y hermanas; se respiró por un lapsus esa unidad que traía la calma en tiempos de angustia.
Y todo esto, lo pone irremediablemente a reflexionar a uno, como ser humano y como alumno de medicina. La vida es maravillosa, y es muy frágil y es en estos momentos que la vocación te sale o no te sale. Por primera vez, te enfrentas a una nueva etapa por así decirlo, para mi fue mi directa confrontación con la humanidad y el sufrimiento. Y que manera de verlo plasmado que en el niño.
En realidad, el trimestre inició como todo aquel trimestre que no tienen nada que contar aún; se rumoraba acerca de la docente; una doctora por muchos temida y por otros amada. Con su andar enérgico y su mirada decisiva llegó desde el primer día a aclarar cada una de las cosas que iba a evaluar en su materia. Nos agrupó en equipos que irían en mesas, y con estos equipos pasariamos exposiciones, investigaciones, rotaciones y guardias.
El pronóstico no era bueno, la doctora es conocidisima tanto como ser capaz como con ser justa y tajante a la hora de dar calificación. De voz en voz se decía que era la única docente del séptimo módulo que había reprobado alumnos el trimestre pasado; e incluso algunos mencionaban que la doctora volvió a Pediatría del infante en un filtro selecto al que pocos aspirarían a pasar. Mis expectativas preferían estar con aquellos que elogiaban y hablaban cosas muy positivas acerca de la doctora. Muy capaz, conocedora, humana y buena docente.
Sin embargo, el miedo estaba ahí; por un momento pensé en buscar una permuta pues algo me decía que habría varios caídos en este trimestre. Sin embargo, decidí enfrentar cualquiera que fuese mi destino.
La doctora evalúa de una manera que muchos consideran excesiva; te va a pedir para empezar que expongas casi diario; si así es casi a diario. El temario es extenso y la doctora Wong abarca temas que ningun docente de su área (me atrevería a decir que casi ningún médico docente de las universidades públicas) abarca; desde las técnicas de la lactancia hasta los primeros auxilios del lactante y preescolar.
Además, te va a pedir una carpeta ya sea por equipo (ahórrate el orgullo y hazlo en equipo, yo cometí el error de hacer la primer carpeta sólo y de verdad fue una pesadilla) o como he dicho antes de manera individual. Esta carpeta tiene que tener la información de los temas en forma de mapas dinámicos y vistosos además de todo lo que ella pida que le vayas agregando; para la oreja cuando te diga que cosas quiere en su carpeta esto es vital.
La carpeta puede ser impresa o a mano, lo importante es que de preferencia cubras el temario y se vea bien. No subestimes la carpeta, ha habido gente que se queda por la carpeta por que la dra. Wong lo toma muy en cuenta a la hora de calificar tu desempeño como alumno y puede ser más o menos severa contigo si ve de que forma trabajas y te esfuerzas.
Después están los exámenes, los tremendos exámenes. No esperes acabarlos en 3 horas a menos que seas un R3 de Pediatría, estos exámenes toman casi todo el día (aproximadamente 10 a 11 horas) en completarse. Mi recomendación personal es que prestes atención en las clases a todo lo que la doctora Wong agregue, puesto que en eso se suele enfocar el examen, y copialo tal y como lo dice (sobre todo en Fisiopatologías; ya verás a que me refiero cuando te vuelvas un experto en gastroenteritis y su manejo). Traete todos tus libros de pediatría, al menos uno de patología y manuales de dosis pediátricas sobre todo en el segundo parcial.
Y traete comida y una mente calmada y clara, por que mucho del examen es resistencia y saber razonar lo que te pide. Adicionalmente tráete una vejiga vacía como medida profiláctica.
En el examen puedes sacar cuanto libro, aparato electrónico con internet o tableta te puedas imaginar; y dirás "Pues que chiste, así ya todos van a pasar, eres un exagerado".....hahahahahahaha
No esta por más decirte que el porcentaje de reprobados en el primer examen no es de menos de 4, y que aún asi, todos salen borde...muy cerca del seis. Por que además son seis paginas bien cargadas de cuanta cosa te pudieran preguntar desde las infecciones intrauterinas hasta las dificultades respiratorias del recién nacido. Tras el examen acabas molido y evidentemente muy angustiado.
Luego esta el trabajo de investigación, aquí si te recomiendo también prepararlo de manera express en la primera semana por que en esta semana el trabajo es poco, no vas a hospital y la doctora empieza con temas livianos de semiología. Puesto que al final, y todo acumulado vas a desear haberlo hecho antes. En la recta fatal de la semana 8 a 12 no te da tiempo de absolutamente nada, así que hazlo con tiempo.
La carpeta se evalúa 48 horas después del examen, y en ese día (al igual que los días del examen) no sueles ir a guardia y mucho menos a rotaciones, puesto que se demora todo el día. Ese día te puedes relajar un poco, aunque suele uno llegar a acomodar su carpeta. Ese día te puedes poner a jugar juegos de mesa o traerte tu consola portátil y la doctora no te va a decir absolutamente nada; incluso pusimos música y la doctora Wong pidió sus peticiones personales (ya verás que es más humana de lo que crees). Eso si, cuando te toque tu turno de que vea tu carpeta va a ser implacable, la doctora se toma su tiempo para revisarlas y si algo te falta ella te lo dirá aunque si es vistosa y ordenadita es casi seguro te ponga 10 si no te faltan muchas cosas.
La doctora suele poner multas pequeñas, algo así como un peso al día de hoy. Si te paras al baño a media exposición de los compañeros, si llegas con retardo en la mañana o después del receso (que suele durar 30 minutos y es de 10:00 a.m a 10:30 a.m) si dices "lenguaje barroco" (osea, groserías, peladeces, injurias) o incluso si te duermes o fumas en los pasillos cuando ella te ve. Al final, lo ahorrado generalmente alcanza para pizza en un convivio que dependiendo de tu desempeño va a ser muy dulce o muy amargo.
Ten cuidado con estar atento, ella lo ve todo, y si te la pasa es por que esta de cierta forma probando tu interés en la clase; y ella toma muy en cuenta eso. Como eres como alumno y persona.
También con la dra. Wong tienes practicas que por lo que he podido averiguar no las hay en cualquier escuela de medicina, te explico a que me refiero. Harás prácticas desde como usar correctamente el condón masculino (que dicho sea de paso, eso si es común en todos lados aunque apuesto a que quizá no sabías que tiene 12 pasos bien establecidos) hasta como preparar correctamente un biberón, primeros auxilios en infantes y preescolares además del manejo del paciente quemado, intoxicado y traumatizado pasando por una excelente práctica de vendajes que en Moctezuma lo agradecerás.
Respecto a las clases, básicamente tu y tus compañeros van a exponer y todo el tiempo; por si fuera poco te tienes que poner al corriente con las exposiciones pues a decir verdad si pudieras hacerlas el fin de semana sería perfecto. Igual como puedes pasar dentro de tres días, igual como pasas hasta dos veces por día; así que ten listo tu tema.
La clínica, por otra parte es otro mundo.
En nuestro trimestre se probó un nuevo esquema de rotaciones cuyo principal cambio es que la sede cambia del Hospital McGregor Navarro cerca de Metro Etiopía al Hospital Pediátrico de Moctezuma atrás de la colonia Romero Rubio (y en cuyo caso te recomiendo muy fuertemente que te vayas con tu equipo, puesto que la zona no es del todo tranquila).
Esto fue, principalmente por que la Dra. Velasco (tu titular del campo clínico) consideró que en el Hospital Carlos McGreggor no se hacian suficientes "manitas" en la destreza clínica (cosa que es cierta, pues como en todo hospital de especialidades como el INP o el INPER pocas son las veces en que te permiten interactuar con el paciente).
Anteriormente en el McGregor se hacian las rotaciones diariamente, y el HPM estaba reservado para tres semanas de guardias en el trimestre.
Nuestro esquema quedó con rotaciones divididas por equipos, y tres semanas de guardias para todos, las guardias eran ABC pero solo iba la mitad del equipo por guardia (quedándote las guardias cada 6 días, cosa que fue maravillosa para poder estudiar).
La dra. Velasco pide sus propios trabajos y tiene sus propios criterios de evaluación, siendo siempre que te pida una carpeta con 50 mapas mentales con fisiopatologías de condiciones clínicas que ella te proporciona, un cuestionario de 200 preguntas de un libro de propedéutica muy bueno además de censos de pacientes de las camas de urgencias y medicinas en el HPM y claro...asistencias. Las asistencias implican el 90% de la calificación, así que nada de faltar. En nuestro trimestre implementó las horas de clínica, lo cuál implicaba que quien iba a rotaciones tenía 3 horas por firma y quien iba a guardia tenía 11 horas por firma. Al final el equipo con el mayor numero de horas era el estándar de oro para los demás.
Las rotaciones en Moctezuma son en principalmente 3 servicios: urgencias, onocología-hematología y urgencias. Medicinas (lo que sería medicina interna en adultos) se toma en cuenta como parte de oncología-hematología.
Urgencias es por mucho el servicio más dinámico, en el que más harás práctica clínica y en el que muchas veces preferirias pasar el tiempo. Aunque esto se me hace triste, pues hematología-oncología es para mí un servicio excelente en el que las doctoras y doctores te van a enseñar a ser un experto en Leucemias y Oncología. El personal es muy amable, los policias y las enfermeras a ellos siempre tienes que saludarlos y ser cordial.
Las residentes que nos tocaron en su mayoría eran amables, aunque como todo hay casos especiales de prepotencia y despotismo. Los internos también muchos eran amables y nos integraban mucho al punto en que tu te llegas a echar las consultas completitas con todo y prescripción farmacológica (obviamente con previa aprobación del residente y médico adscrito en turno). Aquí es donde debes echar a andar todo tu ojo clínico para ir orientando los diagnósticos aunque como todo servicio de urgencias tiene una predicción epidemiológica muy marcada en las enfermedades de temporada (gastroenteritis en calor y respiratorias en frio).
Y las guardias son un caso muy especial y bello. Inician a las 19:00 p.m y acaban a las 6:00 a.m del siguiente día, y si, del hospital vas a clases; vete acostumbrando. Las guardias son el semillero de la práctica clínica, tendrás que hacer desde suturas hasta colocación de sondas nasogástricas y colocaciones de cateteres venosos pasando por cirugías como segundo asistente. Son muy padres y emocionantes, ahí tu empiezas a ser el "doctor" puesto que los pacientes confían en ti, les da paz que los ayudes y puedas contribuir a curar a sus hijos o a ellos mismos como jovenes y pequeños; y dar con un diagnóstico es muy gratificante como alumno de medicina.
Es aquí donde tú, compañero de la UAM nos vas a dejar en alto. Teníamos cierta fama de ser entrones, de ser trabajadores y de no irnos a dormir en las guardias; de cierta forma dejamos muy en alto a la UAM en Moctezuma así que no nos defraudes y sigue poniendo en alto el nombre de tu escuela.
La evaluación final, si es que la dra. Velasco sigue con el sistema va a consistir en tu carpeta que deberá de contar con los mapas de los temas que la doctora te mandó a hacer, un cuestionario de 200 preguntas del libro de propedéutica, una bitácora con todo lo que hacias por rotación y guardia y finalmente los censos de urgencias y el servicio de medicinas. Esto engloba la evaluación continua, el final es una sesión de preguntas tipo examen oral que se lleva a cabo en el auditorio del Hospital Carlos McGregor donde será vital que hayas comprendido los temas que te mandó a desarrollar en los mapas de la carpeta. Si bien, la doctora es justa y comprensiva tampoco te confíes de su veredicto.
Al final del trimestre con las multas de un peso se hace una sorpresa, te la diría pero le va a quitar sabor a tu mérito de haber pasado la materia. Finalmente, te puedo comentar que ambas doctoras son muy diestras, tienen una inmensa humanidad y aunque en veces tienes ganas de mandar todo lejos tienes que aferrarte hasta el último instante; el porcentaje de deserción ya va subiendo a partir de este punto y es a veces más la tenacidad y no la inteligencia quien termina haciendo la diferencia en tu desempeño. No te voy a mentir amigo, en verdad no es falsa la leyenda; la dra. Wong se caracteriza por ser un desafío en pediatría del módulo VII, con ella no se queda quien no este dispuesto a hacer tareas para aventar al cielo y tener los nervios al borde del colapso.
Con ella es una especie de prueba mental continua, pues en veces pasa que no te consideras apto para seguir en la carrera, te hace ver el inmenso número de malas prácticas y procedimientos erróneos y de lo importante que es el ser un estudiante de medicina para toda la vida. Mi punto es que la dra. no te va a pasar si no te esfuerzas en sus tareas y te ve con iniciativa y un buen porcentaje de conocimientos; al final ves a la ser humana que es la Dra. Hidalgo Wong y dejas de ver a la mirada juiciosa que te quiere reprobar por que le caes mal; y es en ese momento que empiezas a conocer por que la medicina es especial y por que no todos pueden ser médicos.
Finalmente, no lo hagas por ti y pasar, aprende (aunque tengas que repetir) por tus pacientes.
Recomendaciones bibliográficas:
Te recomiendo que tengas el libro de Infectología Pediátrica del Dr. Napoleón Saldaña para cuando veas sobre todo gastroenteritis, meningitis y las infecciónes características del periodo del lactante. Para conocimientos generales es bueno usar el Martínez de Pediatría, este libro es de cajón si o si pero no te vayas con ese solamente, si bien hay temas que maneja excelentemente hay otros que no abarca con suficiente profundidad.
Para embriología que se ve al inicio, te recomiendo como siempre el universalmente aclamado librito de Langman que es bello y muy didáctico además de fácil de digerir.
Para temas más profundos, como epilepsia, te recomiendo la biblia de la pediatría, el Nelson. Para las dosis y demás bastará con el Taketomo, y para las rotaciones y servicios el Harriet Lane basta. A mi me ayudó mucho el libro de diagnóstico y tratamiento pediátricos de Lange para el primer examen, y por último siempre estará el internet aunque debes usarlo como se debe, siempre de bases conocidas, serias y especializadas.
Materiales: Al inicio del trimestre la doctora te pide que traigas un estuche de diagnóstico con el oftalmoscopio y el otoscopio pero al final nadie lo llevó, en realidad te recomiendo que si lo llevas tengas cuidado; jamás nos robaron algo en Moctezuma pero no te garantizo que contigo sea igual debes traerlo en tu bata todo el tiempo. Puedes llevar martillo de reflejos, oximetro y el que si no te debe faltar es el estetoscopio; una lamparita también es buena para que no te veas como un semestroso con la lamparita de tu celular.
Recomendaciones especiales:
1.-Vayanse en grupo al hospital de Moctezuma, la zona si es medio ruda y más saliendo de guardia y llegando ya que cae la noche a esas horas y la madrugada.
2.-Explota a los médicos, residentes e internos. Preguntales de todo, y aprovecha los servicios de internas (onocología-hermatología) son menospreciados pero aprendes muchisimo, además de que la dra. Velasco pregunta bastante de lo que se ve en esos servicios.
3.-¡Adelanta!...si tienes tiempo libre, avanza, va a llegar un momento en que vas a ver te lo juro, cerca de ocho temas diarios y si te atrasas no vas a terminar la carpeta y la carpeta es un requisito para pasar (con decirte que fácilmente puedes reprobar si haces una mala carpeta aunque vayas bien en los exámenes) también ve adelantando la investigación por que todo se entrega junto al final y puede ser que no tengas tiempo.
4.-El día de los examenes puedes llevar lo que sea, te recomiendo lleves un buen lunch y que vengas bien comido y descansado; llevate tus buenas extensiones para laptops, tablets y celulares además de que la dra. te deja poner música para que te relajes solamente coordinate con el equipo.
5.-Gánate el respeto de la dra. Wong, ella es una excelente docente y muy atenta pero si te ve que no la atiendes a ella ni a los compañeros al exponer no te va a considerar en ningún aspecto.
6.-Anota lo que remarque la dra. Wong, si ella lo dice es por que probablemente lo pregunte en el examen parcial y explícalo tal y como la dra. lo mencionó; muchos compañeros fallan en explicarse cuando la dra. cuestiona sobre las fisiopatologías, así que debes dominarlas muy bien.
7.- Ayúdense como equipo, está bien que lo tuyo sea el individualismo pero si piensas así no te va a ir muy bien; el trimestre es dificil, para mí fue el trimestre más pesado hasta ahora y eso que he tenido profesores que se considera que son especiales. No dejes de apoyar a aquel compañero que va bajo y no seas egoísta; tener un fuerte vínculo con tus compañeros definitivamente es ya necesario de aquí en adelante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario