Después de un trimestre bastante complicado, me encuentro ahora en la maravillosamente científica materia de Farmacología. En la UAM Xochimilco, esta corresponde al tercer trimestre de la carrera de medicina.
Paralelamente, se cursa Energía y Consumo de Sustancias Fundamentales que en otras universidades en las carreras de medicina vendría siendo Bioquímica Médica. La primera, se dice que es el coco de los estudiantes de medicina, junto con la anatomía; que curiosamente son las ramas básicas (y por supuesto, vitales) de la medicina.
Previamente tuve Morfofisiología I y II, ambas diferentes tanto en su apartado teórico como en la práctica, y ahora explicaré ese segundo punto para todos los interesados y futuros aspirantes a nuestra bella casa de estudios.
En Morfofisiología I se abarcan temas relacionados con la anatomía que vemos en la preparatoria o el bachillerato en cualesquiera instituciones de ese nivel en México y probablemente en los paises latinoamericanos. Aprenderas las bases de la biología celular, y los conceptos básicos de la anatomía como son los planos, las regiones, y una pequeña introducción a lo que se referencia en los libros como "Terminología Anatómica". En este nivel es indispensable que te documentes previamente con apuntes que tengas del bachillerato de biología, de educación para la salud (o equivalentes) y quizá como plus una "embarradita" de química orgánica.....vamos, que por lo menos sepas que es una proteína periférica y un triglicerido.
La importancia de esto, quizá ahorita no sea tan obvia, pero cuando comiences a ver temas mas complejos incluyendo todo lo que respecta a la Endocrinología; me agradecerás el consejo compañero. Muchos chicos llegan con cierto vacío respecto a estos conocimientos que se supone son fundamentales en la medicina ( incluyéndome a mi, haha) y les es difícil entender conceptos mas elaborados como por ejemplo las cascadas de la coagulación entre otras cosas.
En Morfofisiología uno, te va a tocar un tema que desde mi punto de vista personal, se me hizo demasiado tedioso. Sistema Muscular.
Y es que, si hay una pesadilla como alumno de nuevo ingreso es aprenderse el nombre de 650 músculos algunos con nombres de lo mas engañoso. Ya no es algo tan sencillo como aprenderse las capitales de América, esto se vuelve serio y mortal. Y realmente, si me permites decirlo compañero....esa afirmación esta bastante errada. Los músculos tienen una estructura lógica y una forma sencilla de aprenderse. En la UAM tu no verás la anatomía de manera regional, la verás por sistemas y aparatos; por su histología y fisiología al mismo tiempo. Y lo mismo es con los músculos. Para esto, te bastará un libro que por ahora será la biblia de Morfofisiología uno, y quizá lo conozcas muy bien.
Este libro es "Introducción a la Anatomía y Fisiología Humana" de Tortora y Derrickson. Si no quieres invertir los aproximadamente 1,200 pesos mexicanos que cuesta, es relativamente sencillo hallarlo en formato .pdf para tu tablet o laptop en Internet (probablemente lo suba, si es necesario).
Este libro te abarca de manera muy digerible, todos esos temas que el propio temario de Morfo I te pide en la UAM Xochimilco; de manera amena y con bastantes esquemas. Sin embargo, personalmente te recomiendo reforzarlo con dos libros mas: "Histología, texto y atlas" de Ross y "Tratado de Fisiología Médica" de Guyton (el grandote vale mas la pena). Estos libros, que seguramente volarán desde los primeros días "misteriosamente" de la biblioteca de la unidad, los puedes hallar también en pdf, aunque no en sus ediciones mas recientes. No te preocupes, los maestros también los tienen bastante desactualizados.
No te emociones en pedirle a tus padres que te compren todos los libros habidos y por haber, el Tortora te será mas que suficiente por ahora, los otros son, como referencia para ahondar tu estudio. Ya depende de ti como alumno, que tanto quieres ahondar. Desde aproximadamente el año 2015, aparte de estos talleres que se volvieron UEA obligatorias con créditos (Morfofisiología I, II y Farmacología) se añadieron los talleres de Histología I y II que representan el treinta por ciento de tu calificación; no cometas el error de menospreciarlos.
Paralelamente llevas el TID en el primer trimestre junto a Morfo I , donde estarás en una suerte de ensalada mezclado con alumnos de otras carreras como Arquitectura y Psicología. No debería representar problema alguno, a no ser que te toque algún maestro pesado que se enajene con investigaciones casi del nivel del CONACYT nivel 3. Una que otra lectura del modulo que se vende a precio económico en la biblioteca de la unidad y pasará de volada. También están en formato .pdf en el sitio oficial de la uam Xochimilco.
Pronto te verás aprobando Morfofisiología sin ningún problema, hasta que llegues a Morfofisiología II y te halles con la novedad de que verás Fisiología..mas que antes en tu vida. La fisiología, es tan complicada como tu quieras verla y abarcarla. Si bien, tiene cierto parecido con la Física (hurra, si eras bueno en Física de la preparatoria) es diferente en el peculiar aspecto, de que estudias al organismo vivo...que puede variar drásticamente bajo ciertas condiciones ambientales e internas.
Aquí si te recomiendo el Guyton y "Fisiología Humana" de Tresguerres. Si manejas bien el idioma inglés te recomiendo el "Medical Phisiology" de Walter F. Boron (curiosamente, similar al Tresguerres en muchos aspectos) aunque este último es mi preferido. Para fisiología cardíaca no hallaras algo mejor que el Tresguerres a mi parecer. Adicionalmente, podrías hacer practicas de EKG así que te recomiendo darle una leídita a "Interpretacion del ECG" de Dubin....supersencillo y superdivertido....ya verás como te ríes de la particular forma de escribir de este buen doctor. Para Histología, el Ross y si te acomoda el Gartner son buenos.
En este segundo trimestre, además de Morfofisiología II (con Histología II) verás lo que se conoce como "Procesos Celulares Fundamentales" donde verás un tanto de epidemiología, virología, estadistica epidemiologica, bacteriología y biología molecular a pasto. Te recomiendo "Biología Molecular de la Célula" de Alberts, un libro grandecito pero muy completo. Y ten cuidado, por que si hay un filtro de el Tronco Divisional, es este. Hay un arraigado mito de que nadie, absolutamente nadie pasa el examen de recuperación (extraordinario) de esta materia; personalmente no lo pude comprobar ni quise intentarlo....y tu tampoco lo intentes por tu bien.
En tercero, te toca Energía y Consumo como ya mencioné arriba. Que vendría siendo bioquímica. Personalmente, te recomiendo ir de sencillo a complicado....no te quieras comer el Lehnninger si ni siquiera comprendes bien el ciclo de Krebs o la glucogenolisis. Vete de poco a mucho, y para poco te recomiendo el libro de "Bioquímica" de Charlotte W. Pratt, ya verás que diferencia. Cuando este último se te haga relativamente simple, te pasas al Lehninger.
Paralelamente te tocará Farmacología, donde te recomiendo usar los libros del temario, principalmente el Katzung y el Goodman. Ahora, no puedo ayudarte en esta materia, dado que estoy en este preciso nivel. En el futuro, te diré mis estrategias.
Bueno, estas son las recomendaciones básicas de la carrera en si, por supuesto hay muchos apartados no abarcados como las practicas que tendrás y evidentemente las evaluaciones y examenes. No suelen ser complicadas las primeras, ni los segundos. Pero eso si, debes estudiar DIARIO para alcanzar el nivel. Si tienes un rato libre en las tardes, o en aquel camino de regreso a casa, vete leyendo algo, por poco que parezca. Tu nivel se verá reflejado en esto, dado que muchos profesores preguntan en las clases de temas que debiste haber leído....no leer los temas, es motivo incluso de que los profes te penalicen y den clases por vistas....así que aplicate.
Y dicho sea de paso, bienvenido a la carrera de medicina. Una carrera sacrificada como muy pocas, pero fascinante y para toda la vida.
Excelente tu blog, buenos consejos prácticos y útiles para el estudiante de Medicina y CBS muchas gracias también por subir el Tresguerres lo checare ahora en vacaciones para pasar al 2 trimestre.
ResponderEliminarGracias por tu comentario Andrés. Aunque el blog es principalmente para el alumno de medicina (puesto que es mi carrera) lo trato de enfocar en el alumnado de la UAM-X.
EliminarHola! Muy buenos días doctor. Le deseo mucho éxito en sus labores. Quisiera consultarle algo muy íntimo de la UAM XOCHIMILCO: el sistema Modular. Ya leí la tesis que sostiene y los postulados; desde mi perspectiva es genial. Pero... (Ahí está el pero) ¿Si lo lleva acabo el cuerpo docente, o al menos existe la infraestructura para hacerlo? Ese modelo educativo lo vemos implementado en algunas Instituciones Europeas y en Canadá, por citar ejemplos; y les trae muy buenos resultados. Saludos.
ResponderEliminarHola! Descubro con desconcierto, que en efecto, sigue habiendo lectores de este blog, por diversos motivos lo dejé muy desatendido pero me gustaría resolver tus dudas, incógnito lector.
Eliminar¿Lo lleva a cabo el cuerpo docente? La respuesta rápida es que en efecto, lo llevan a cabo..pero (ahi esta el pero) no a rajatabla. Lo cierto es que fuera de un moderno sistema educativo, la planta docente no tiene la obligación de llevarlo a cabo debido a una inexpugnable libertad de catedra, motivo por el cual cada profesor lleva a cabo su propia interpretación del sistema modular. Habiendo casos de profesores que interpretan el sistema modular como simplemente irse a sentar a su silla mientras una fila de alumnos expone una y otra vez, y este supuesto tutor "aconseja y orienta" tanto en la teoría, como en la realización de una investigación dirigida hacia un objetivo de transformación social.
La UAM se jacta de ser una institución social, incluso entre las UAM, la unidad Xochimilco destaca por este prinicipio. Sin embargo, hay nuevos aires, se esta renovando el profesorado y vienen nuevos profesores con mejores ideas para llevar a mejor rumbo a la carrera; algunos de ellos con la escuela propia de enseñanza clásica de la UNAM y clases típicas en las que el profesor expone el tema en un auténtico monólogo y el alumno repite hasta el infinito, dónde se premia la memoria prodigiosa y poco se premia el análisis crítico real; principio que destilaba característicamente la UAM y sin embargo ahora prácticamente no existe.
En cuanto a infraestructura, esto es más dificil de responder ¿A que te refieres con infraestructura? ¿Tecnológica, didáctica, de personal? si que dispone de instalaciones modernas, recursos digitales sólidos, incluso de material didáctico "ético" (no hay prácticas en cadáveres, por ejemplo) sin embargo, incluso con menos, un alumno se las puede apañar bastante bien. Te puedo decir que nuestras sedes clínicas son privilegiadas, pero estas más bien dependen del azar más que de algo que tu puedas elegir (yo roté por el INP, INER, Zubirán, Ramón de la Fuente, INPER, pero también en el HGIztapalapa, ISSSTE Fernando Quiroz...que no son hospitales malos, son de batalla. Al final es como todo, vas a ser tan bueno como TU te propongas, así pagues una colegiatura de 32,000 mxn en la Anáhuac, eso no te garantiza ser un excelente médico. Solamente los que inician la carrera tienen esa idea de que la UNAM es mejor, el IPN es mejor...bueno, también esos médicosaurios de la prehistoria, al fin y al cabo todos los que estudiamos en universidad pública sabemos lo que es el trabajo duro, el clasismo y le tenemos un auténtico amor a la medicina. Espero aclarar tu duda, disculparás que me extendiera (agradece a la UAM, y su profunda semilla literaria implantada en mi formación médica) saludos.