Se nos ha hecho, como estudiantes de medicina, un poco de burla respecto a la usual cantaleta de que el estudiante de medicina nunca duerme, que siempre debe de estar leyendo y que a veces debe elegir entre comer y dormir. Y tiene algo de fundamento, si bien hay otras carreras (y profesiones) que conllevan un gasto energético, mental y social fuerte; si te puedo comentar de una vez que la medicina es una de esas carreras y profesiones que si no estas dispuesto (o no aguantas) desveladas intensas e incluso a veces de más de 48 horas van a ser una auténtica pesadilla.
Si entras a esta carrera creyendo que dormirás tus maravillosas 8 horas seguidas y te despertarás fresco como una lechuga, con la mente clara y dispuesto a comerte al mundo; siento ser crudo y tajante pero estas errando de negocio. Conforme vaya avanzando el tiempo, cada hora que pases en vela repercutirá en tu proceso de aprendizaje y poco a poco sentirás los estragos del sueño. A unos les pesa más que a otros, e incluso puede que seas de ese selecto grupo que con dormir dos horas te sientas como si hubieras dormido 16 horas.
Sin embargo, la realidad es otra.
Lo malo del sueño es que incrementa apetito, depresión y otras necesidades de tu fisiología humana, y a esto llegamos, que por el sueño algunos alumnos empiezan a deprimirse y empiezan a incrementar su ingesta alimenticia conllevando a un proceso de sobrepeso y más depresión.
Estas cosas son reales, y quizá te sucedan o quizá no. Pero no estamos aquí para deprimirte, si lees este blog, sabes que la medicina (y cualquier profesión en la que lo entregues todo) es algo duro, sin embargo para el que quiere, cualquier circunstancia es poca para alcanzar la meta. Es por esto que te mencionaré una serie de técnicas por así decirlo, que o he aplicado yo o he visto que aplican exitosamente mis compañeros e incluso que algunos doctores me han mencionado.
1.- El café ¿Tu mejor amigo?
Si bien el café además de delicioso y tentador te provoca un "boost" de cafeína neuroestimulante, es cierto que después de cierto tiempo, como toda sustancia te empieza a provocar cierta resistencia en exceso, y además te lleva a un periodo "post-estimulante" en el que el cansancio se hace incluso mayor que si no hubieras tomado café. Mi recomendación es que lo tomes, basandote en los momentos en que se secreta más cortisol por ejemplo, aunque no lo creas es más el "boost" de cortisol matinal el que te despierta que el que parece otorgar la cafeína para despertarte. Así que yo recomendaría el café en ese gran momento del mediodía en el que comienza a hacer estragos la desvelada o reservarlo solamente en ingentes cantidades en esas desveladas mortales previas al examen final o para el examen matón de anato, bioquímica, inmuno...etc, etc, etc
2.- ¡Fuera vicios!
Este punto es bien polémico, ya que yo mismo he sido presa de más de un vicio en la carrera, y no es que me justifique pero hay demasiados ejemplos y circunstancias en la carrera en las que a más de uno se le apetecería el cigarro o el alcohol (este menos, por que te atonta demasiado). Finalmente, somos representantes de no solamente una carrera ni profesión sino una institución (y una de las más antiguas) llena de (aún) cierto prestigio e imagen de pureza y seriedad. El doc no se ve muy bien echándose sus cigarros (incluso algunos afuerita del hospital o peor....dentro del mismo) mientras le reclama al paciente que debe de tener menos vicios por su salud.
3.-El enemigo en casa
Hmmm, apartado capcioso ¿a que me refiero?, ahí te va.
La medicina es una carrera harto demandante, harto emocional y harto llena de competitividad e inseguridades (que bonito panorama ¿no? ) lo cierto es que lo único que puede empeorarla es tener a un potencial conflicto en tu propio medio....y cuando me refiero a un conflicto me refiero a un amor despechado...si, así es. No es muy recomendable (forma sútil de decir ¡¡nunca!!!) tener pareja en la propia carrera si ambos no han alcanzado un nivel emocional y autosuficiente adecuado, que ambos tengan buena autoestima, que ambos festejen el logro del otro y que en resumen sean individuos maduros y adultos (requisitos no alcanzables en el 99.999999% de los alumnos de sobre todo trimestres o semestres iniciales). Pintandote un panorama posterior a un conflicto o rompimiento, vas a ver a esa persona en guardias, rotaciones, clases....recuerda, medicina es como tu segundo hogar y llega a ser el principal hogar. ¿Te imaginas los chismes, conflictos, envidias, y habladurías que causaría un amante despechado o molesto?......no, que horror. Ahora, que si te gusta sufrir de amores, pues allá tú. Teniendo esa clase de conflictos, y dependiendo de lo molestos que se vuelvan pueden incluso causar que renuncies a la carrera...deja tú de que no puedas estudiar adecuadamente.
4.-Aislamiento social
¿El aislamiento social mejora la capacidad de estudio?....tal pareciera que la respuesta a los problemas de aprendizaje fuera tener menos distracciones y más tiempo dedicado al estudio; pero no se podría estar más equivocado. El alumno de medicina DEBE esparcirse, debe tener vida social y debe disfrutar la vida. A menudo, incluso los médicos adscritos olvidan sus propias vidas por dedicarse de lleno a una vida de estudios; y nadie puede culparlos después de todo suelen ser unas eminencias con mucho éxito pero realmente ¿esa táctica te funcionará a ti?.....conozco muy pocos casos de compañeros que están cómodos con esa clase de vida, abnegados a leer y aprender todo el tiempo y sin necesidad de contacto humano y amistades. El aislamiento que la medicina casi fuerza a llevar, te puede causar una depresión inmensa, te aisla incluso en casos severos de saber fechas, eventos de tu medio e incluso de tu propia salud y la de tus seres queridos.
El estudiante de medicina debe saber en que momento, estudiar más de cinco horas seguidas no va a ser posible cuando tu mente ya no puede más y buscar un esparcimiento para seguir retomando el estudio.
Busca formas prácticas de desahogarte, de distraerte un poco. Pudiera ser música tranquila (recomiendo mucho el que no sea cantada, o al menos en un idioma que no comprendas) como el jazz o la música clásica, pudiera ser un juego del celular enfocado en la memoria (sudoku, acertijos mentales, sopa de letras) e incluso salir un rato a pasear tú solo, al parque más cercano o a la tienda por un snack (recomiendo los cacahuetes, frutitas secas o yogur sin azúcar....ya saben, por aquello del peso y los ácidos grasos omega). Poco o mucho rato que dediques a distraer un poco la mente, te sirve de maravillas e incluso un baño veloz te dejan al cien para seguir estudiando.
Además, ese ratito de esparcimiento (procura que no exceda los veinte minutos por cada 4-5 horas de estudio) te servirán para asimilar lo estudiado, y para verificar que ya comprendiste y memorizarte pues al enfocarte en otro asunto, tu mente va a quedarse con lo que realmente comprendiste y reforzarás lo que te faltó asimilar identificándolo adecuadamente. El no hacerlo, te llevará inevitablemente al temido "vacío mental"
5.- El temido vacio mental
Te has recostado en tu cama, o has permanecido quieto por un rato fijando tu vista en un punto y se da la situación de que parece que no piensas en nada....bueno, mas o menos eso es el vacio mental. En realidad, si que piensas mucho, pero parece que las frases más simples de ese libro de embriología simplemente no entran, estas leyendo del disco trilaminar y sin embargo lo único que piensas es en lo parecido que es el ectodermo a una mantarraya y te empiezas a maldecir por estudiar medicina, por el hambre que tienes y finalmente en por que tienes que seguir viviendo en esta vida llena de sufrimiento y sádicos que escriben acerca de embriología.....tranquilo.
Todos hemos pasado por ese momento en que maldecimos, gimoteamos casi casi y odiamos tremendamente a la medicina, es momentaneo pero si índica que ya llegaste al vacio mental y dependiendo de tu fortaleza emocional o de simplemente lo cansado que estes es el tiempo que dura esta etapa. A veces, si es demasiado tarde, el seguir estudiando es tiempo perdido. En estos casos lo mejor es dormir (si, lo leíste bien....duerme) por que tu cerebro ya esta fatigado y estresado, estas hastiado y lo mejor es que tengas tu añorado sueño y que por la madrugada sigas estudiando.
No te engañes, ni aunque leas mil veces vas a pasar de una página y las horas pasarán sin que puedas lograr asimilar bien el estudio.
Descansa, madruga y ya en un mejor estado mental retoma el estudio y lo harás mejor.
6.-Ser como el buho....
Los buhos son animales nocturnos, y aunque el buho esta asociado a los abogados (al menos en sus escudos de facultad de C.U) el médico debe de ser mucho como los buhos, y aunque no te guste eso de estudiar de noche, a la larga se te va a ir quedando. Las varias ventajas de estudiar de noche es que no hay ruido, se percibe cierta calma, y definitivamente si es que tomaste una pequeña siesta en la tarde estas al cien de tu capacidad mental. Un beneficio inesperado de estudiar de noche es que esta demostrado científicamente que lo último que leas antes de dormir quedará consolidado como memoria de largo plazo (pruébalo tu mismo, lee algo antes de dormir y al levantarte es casi seguro que como por arte de magia lo puedas casi recitar sin tanto esfuerzo).
En aquellas noches largas, quizá si sea mejor tomar un poco de café e incluso té (tiene más cafeína, aunque suene absurdo en algunas de sus variedades como el té negro y es un poquito menos nocivo) por que estas jornadas van a afectar tremendamente tu ritmo circadiano, al inicio vas a terminar vapuleado pero con el rato vas a sentirte con mucha energía por más tiempo e incluso asimilarás mejor en horas laborales y de clases (tu ciclo circadiano se ajusta) aunque si, te va a dar muuucho sueño a partir de las cuatro de la tarde o cinco dependiendo de tu aguante.
Hay muchos tips para estudiar y para llevar a cabo de manera mas o menos adecuada esa parte esencial de la medicina como lo es el estudio, sin embargo, ninguna de estas formas garantiza el éxito y que serás el alumno perfecto en tu generación. Mucho depende del ánimo que tengas, el apoyo que recibas y la fortaleza mental y yo diría hasta espiritual (diría que no es indispensable, pero ayuda mucho que tengas una creencia....si, el médico puede ser religioso y esto no lo hace menos competente si no es fanático, algo polémico de lo que hablaré después) por lo que si sientes depresión o te sientes decaído siempre esta la opción de dejarlo por un rato para retomarlo cuando sea más pertinente. Sé que la carrera es muy larga, pero dice bien la frase "lo que importa no es llegar antes, sino saber llegar" y si estas al borde de problemas más serios, no sigas en algo que te esta mermando demasiado y pide ayuda. Nada vale tu vida, ni siquiera la maravillosa medicina, y si bien todos tenemos sueños como el ser médicos algún día, sin vida no hay sueño por cumplir.
Apoya a tus compañeros, no se distancien, y no subestimes sus problemas. Si bien, cada quién tiene fuertes ideas de moralidad y costumbres, todos los compañeros debemos apoyarnos, somos una comunidad que puede ser muy bonita cuando es unida. Intercambien ideas, estudien en grupos y auxilien al que aprende más lento ( y si este lo pide, que mejor) por que hay muchos problemas y batallas que el gremio debe de enfrentar para que el mismo gremio se destruya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario