viernes, 21 de diciembre de 2018

Volviendo a los básicos: TID y Morfofisiología I

El propósito de crear esta entrada, a literal, años de haber entrado por primera vez a los hermosos y bellos pasillos de este templo del saber que es la UAM es orientar un poco más a las nuevas generaciones que si no estan cursando ya los primeros niveles, esten decidiendo si la UAM es una buena opción para estudiar la noble, hermosa pero a veces mal tratada profesión médica desde sus inicios.
Cuando yo entre, debo confesarlo, no conocía muy bien a la UAM. En realidad, ni siquiera quería ser médico; estaba convencido que lo mío era la ingeniería en sistemas o el diseño gráfico. Y no es que estas carreras sean malas, aún me siguen llamando la atención....pero la medicina, huelga decirlo, es única.
Y como buen indeciso, corrí a buscar en google que tan buena era la carrera de medicina en la UAM....llevándome una tremeda decepción pues me base exclusivamente en lo que quién jamás había siquiera pisado la UAM (ya ni se diga cursar la carrera) decía de la universidad.
Que no enseñan anatomía, que no tienen internado...que son maletas...una y otra vez me asestaban un duro golpe, mientras poco a poco la UNAM o el IPN sonaban como la opción obvia. 
El día del examen de admisión de la UAM, la incertidumbre me llenaba, y luego entré a sus instalaciones...y me enamoré por primera vez. Verde por todos lados y personal bastante atento, luego hice mi examen en los "nuevos" edificios del TID....con proyectores y toda la cosa...no pues imagínate. El día que aprendes como es la UAM...es cuando inicias el TID...cuando aprendes como es medicina, hasta el cuarto trimestre.
El TID lo tuve con una psicóloga bastante intensa, en esta publicación omitiré su nombre, pero el lector del blog sabrá dónde hallarlo. La maestra inicio con una bienvenida llena de adrenalina (bueno, he de confesar que yo al llegar 1:30 hr tarde no ayudé a causar una primera buena impresión) y puso las cosas bien claras. Que su curso no era estar papaloteando con las mediocres lecturas del TID con ensayitos mediocres como el resto de los profes del TID y que ibamos a aprender a hacer investigaciones hasta sangrar. 
Lo que sepas de investigar desde la prepa...tiralo a la basura, no lo digo por que si, en verdad...hasta este nivel a no ser que tuvieras una educación de calidad, es un juego...es nada. Te vas a leer el Sampieri al derecho y al revés. Va a ser tu biblia y su plataforma digital van a ser tus mandamientos. La dra es poco flexible con nosotros los alumnos de medicina, y le vale un pepino que tengas que ir a Morfofisiología en la tarde. Recomendaría fuertemente que si inicias tu trimestre con dos materias, te cambies urgentemente. Y es que deja tú la carga laboral, los horarios no los respeta.
A mi me pasó, que la maestra de TID nos asignó una investigación que mi equipo decidió hacerla en Morelos y los días en que teniamos que ir, se empalmaban con las fechas de examenes finales de Morfofisiología....imaginarás como me fue en morfo. Mejor se precavido, y si te sugiero que no curses con ella si estudias medicina y no quieres salir tan mal en morfo....o juegatela y trata de nivelar ambos aspectos.
La maestra del TID nos pidió una investigación que nos costó sangre, sudor y lágrimas...nos la corrigió y denegó demasiadas veces y al final quedó algo bastante bueno y pulido (por cierto, olvídate de hacer algo así de bueno el resto de tu carrera, es iluso pensar que con la carga de una carrera como es medicina puedas hacer una investigación tan profesional como la del TID....las investigaciones escolares de la carrera son prácticamente de juguete...cuando veas estadística vas a entender que para una investigación decente debes tener un p valor y una muestra representativa considerable que se mide por fórmulas como la del n valor para un tamaño de muestra representativa...muuuchas cosas, creéme) 
Su trimestre fue bien pesado para apenas iniciar la universidad pero me pulió para ir calentando motores, al inicio comienzas a conocer la maldición de la semana ocho...de la semana ocho para adelante...todo se pone bien loco. Dejas de comer...te salen ojeras...te da una gastritis tremenda y hasta empiezas a alucinar....es bello a su manera, hahahaha..los de medicina somos bien masoquistas.
Morfofisiología no se queda tan atrás, si tuviste ciencias de la salud (así se llama la materia en las prepas de la UNAM) no esta tan cañón...pero si no has tenido una introducción a estos temas...me temo que si le vas a sufrir. Biología te sirve para el inicio, pero ya más adelante es insuficiente. En mofo, el tortora o el saladin se vuelven tus mamotretos, pues todos los benditos profes piden esos libros al derecho y al revés. Son muy generales y mas adelante tus compas se puedan burlar de esos "pinches libros de prepa" pero ya los quiero ver conociendo los temas que manejan esos libros de prepa tan bien. Luego los que cotorrean al Tortora ni las fuerzas de Starling conocen.....bueeeno.
A mi me tocaron dos profes, por que pues reprobado...dígamos que me dió por rebelarme del sistema entrando a la carrera, y como no vas de blanco pues que flojera (suena a broma, pero así piensas al inicio). La dra. Gabriela Romero que como neuróloga es buena, pero como docente....pues cómo que no. Tiene esa tendencia medio absurda de pedir atlas de musculos que al final ni te aprendes todos por las prisas de estar estudiando...aunque si aprendes a dibujar bien chido hahahaha.
Sus examenes son el Tortora....es más, vete a los tests de los capíulos finales y eso son sus examenes, no le pone mucha atención a hacer examenes detallados y que si te evalúen la comprensión. Sus clases suelen durar 2:30 y básicamente es de que tu expongas más adelante...aunque ella da todo lo de sistema nervioso central y periférico (le encanta lo del ciclo circadiano). No hace investigación, y en mis tiempos (uuuuuuuh ya llovió) pedía un resumen de los temas vistos que debia entregarse antes de verlos y leer artículos de revisión haciendo resumenes de estos en sitios de referencia científica serios....como Pubmed o Scielo...eso si estaba bueno. Con la dra. no se toca el estado patológico...eso lo verás más adelante. Si hizo como unos siete u ocho examenes parciales. La dra. exige puntualidad y asistencia perfecta, teniendo todo esto básicamente ya esta tu MB. Con la dra. Alcaraz....es....como decirlo....pésimo. Dudo que a estas alturas siga dando clase, pues ya es bastante mayor. Y creo que ese es el principal problema de sus clases. Básicamente la dra. llega a escuchar un soliloquio de alumnos poco aptos para dar los temas y al final hace unas observaciones mínimas. A veces incluso se duerme...y hace actividades que a veces son buenas y otras veces son terribles. También pide atlas de musculos, saca sus examenes del "Tortura" y de que se agarra a un preferido de la clase es capaz de darle chance de hacerte examenes con valor curricular ( ES MUY NETA) aborrecí terriblemente sus clases y estuve a nada de salirme de la carrera e irme a la UNAM pensando que así iba a ser toda la carrera. No desistas si te toca con esta docente, hay unos profes que valen la pena muchísimo, ten paciencia. Este tipo de profes se toman lo del sistema modular de mínima intervención muy al pie de la letra, siento que la medicina es la única carrera (incluyendo afines como veterinaria, estomatología y enfermería) que no es apta para seguir el sistema modular del todo.
El final no es pesado si leíste el tortura y en si no es dificil pasar con la dra....lo dificil es aguantar el método de enseñanza.
 Y esta fue la primera entrada de los básicos...proximamente haré una sobre el Tronco divisional. Saludos.

martes, 18 de diciembre de 2018

Módulo IX: Atención integral del Adulto I

Muy buenas tardes, noches o un simple saludo cordial a aquel estudiante que siga leyendo estas entradas, quiero pensar que estoy llegando a más personas y que el propósito bajo el que se creó este blog ha hallado su camino entre esas mentes confundidas de nosotros los estudiantes ya sea de la carrera que sean, pero evidentemente mucho más identificado en la carrera de medicina.
Hablando de la carrera, en este trimestre si pisé la UAM 14 veces en todo el trimestre fue mucho, como notarás en niveles cada vez más avanzados de la carrera, poco a poco tu vida se va desenvolviendo en los hospitales y en el caso de este trimestre se rompió el récord de sedes médicas con mi asistencia a 4 sedes de las que hablaré a más detalle más adelante.

En este trimestre, lo básico que aprenderás serán las asignaturas de reumatología e inmunología, no tengo bien el dato de si en otros grupos de noveno se ve dermatología, neumología e infectología. En este trimestre me tocó un doctor excelente como titular del módulo, un jefazo en su área y un asiduo conocedor de los temas referentes a cultura general (desde astronomía hasta sexo....si, verás mucho sexo con el doctor hahaha) y a quien más me referiría sino al excelente doctor Luis Amezcua Guerra.
En este trimestre más de una vez nos hizo ver nuestra suerte, con esa forma de razonar que fuerza a tus engranes mentales a desempolvarse y dejar de usar la memoria para empezar a usar el razonamiento clínico y las destrezas clínicas. Debo mencionar que a pesar de que algunos consideren que a veces cae incluso en lo impertinente y su léxico pudiera parecer un tanto rudo, nada de esto refleja su increíble intelecto; siendo un investigador nivel 2 del SNI publicador bastante frecuente de revistas del American College of Rheumatology y pionero en enserio muchísimas investigaciones sobre lupus y artritis reumatoide es un privilegio tenerlo como docente, privilegio como muy muy pocos en la UAM.

El doctor Amezcua evalúa como el dice "con un vil promedio", y es real, le da el mismo peso a todas las materias y el como tal no hace ningún examen pero si te exige preparar una exposición para la clase en la cuál el que pasa a exponer se elige al azar; por lo tanto todos deben estudiar el tema y hacer su debida exposición. Además pide una revisión de artículo científico que el envía generalmente enviándola el Jueves para que la razones y entregues Lunes antes de las ocho de la mañana. Las asistencias no son obligatorias, pero, si te toca por cuestiones del azar a ti exponer y no estas, esta falta te va a quitar 2 puntos de un promedio que inicia en 10. Entonces, si debes tener cuidado. En sus expos si es algo exigente y al menos debes dominar con cierta soltura el tema y no pasar a leerlas; vamos que tampoco es tan sencillo.

Luego esta, infectología que dependiendo del periodo se toma en la primera mitad del trimestre o en la segunda, en mi caso inicié con infectología. Se imparte en la Raza y el titular es el Dr. Antonio Mata. Desde un inicio nos advirtieron que el doctor era algo especial, y que en resumidas cuentas era exigente al extremo. Con esto en mente el llegar el primer día y que inicien los regaños no es un buen panorama ¿cierto? El doctor es muy exigente y bastante puntual, si llegas 7:11 con reloj en mano te corre del salón de residentes del último piso y te manda a la biblioteca a leer y a esperar pacientemente hasta que termine su casi hora y media de clase. Sus estrategias didácticas son algo millenials, pero hasta eso son interesantes. Pide desde hacer un prezi, powerpoint digamos estándar hasta hacer podcast, vídeos de second life actuados o actuaciones en persona todos estos medios deben entregarse al menos 3 días antes de presentarse para que el doctor los revise y no te de la regañiza de tu vida. El no esta presente en todas las presentaciones de temas, por lo cuál asigna a tutores por cada presentación a los cuales debes acudir si quieres más o menos ser respetado a la hora de presentarlos. Tras su clase, inician las rotaciones a eso de las 8:30-9:30 si es que no hay sesión académica la cuál si mal no recuerdo es los Miércoles y dura una hora. Las rotaciones dependen del número de alumnos, nosotros al ser pocos teníamos 4 rotaciones, dividiéndonos en equipos de 3 o 4. Pasamos por consulta, por el consultorio del dr Mata (muy pesado) y por piso. En el consultorio del Dr. Mata que a mi parecer es el servicio más complicado debes estar atento a como mueve la maquina puesto que el es encargado de la clínica de VIH y te va a hacer un examen de aptitud clínica con sus famosísimas rúbricas donde va a evaluarte TODO desde la pulcritud de tu apariencia hasta que tanto domines lo teórico del VIH, como hacer recetas, como moverle al sistema en la computadora....básicamente te va a dar un paciente real y lo vas a atender por completo sin que el doctor intervenga...y aguas, es bastante despiadado. Así que si te toca con el, pégate lo más que puedas a su computadora y ponte atento por que la rubrica pesa muchísimo para su calificación final. Al final su examen es de todos los temas vistos, pero lo que de rigor va a venir va a ser VIH con énfasis en antirretrovirales, las hepatitis, tuberculosis y meningitis....de esas no te escapas. No esta imposible el examen, si lees moderadamente sacas un 8-9 sin sufrir mucho.

También esta Dermatología en el hospital Juaréz, en la cuál inicias apenas pasada la primera semana introductoria. Las doctoras encargadas son la dra. Vazquez y la dra. Machado , rotas en el consultorio 21 del segundo piso, ve pidiendo informes por que el primer día todo es bastante confuso. A nosotros nos dividieron en 2 grupos de 5 personas y la primera rotación asistía de 8-10:30, la segunda de 10:30 a 13:00 alternándonos por cada Lunes, que es el único día que nos dieron dermatología. De 13:00-14:30 se imparten las clases por la dra. Vázquez y la dra. Machado, la lectura recomendada es el Arenas de dermatología, y poner especial atención a las lesiones que se ven en consulta, y como recomendación aprenderse bien las lesiones elementales y los estratos cutáneos. Todo derma es bien visual, por lo tanto más que anotar acércate mucho al paciente y si incluso se te permite tocarlo hazlo. El examen final son diapositivas con lesiones patológicas en las cuáles te piden diagnóstico y tratamiento o agente etiológico. Por lo cuál es vital conocer las lesiones muy bien.

Posteriormente, terminado infecto se acude al INER, cuya titular es la Dra. Mayra Mejía, que se encuentra en el pabellón 1, hasta atrás del INER, cruzando el edificio de gobierno de la entrada. Hay que ir preguntando a los policías. El primer día fue un desmadre, por que el INER no tenia registro de que fuéramos ir tras terminar infectología, se tuvo que dar el alta de la sede y ya empezamos. Nosotros tuvimos 3 rotaciones, con el Dr. Salazar, el Dr. Narvaez y la Dra. Mayra y si ella no podía la Dra. Perla. Las clases son de 9:00-10:00 o de 10:00 a 11:00 aunque el dr Salazar es madrugador y el da la clase a las 8:00 de la mañana. No acabamos todos los temas, pero los vistos fueron bien vistos. Nos dieron toda una semana del simposio de Neumología al día, que la verdad estuvo muy muy bueno y épico. Te recomiendo el Harrison, la GOLD y la GINA del 2018, o a la fecha más reciente. Todos los doctores son excelentes, y como es de esperarse tienen sus personalidades; aquí una breve reseña.
Dra. Mayra Mejía: Es la mera mera del campo clínico, se podría decir que es una doctora que impone al inicio e incluso te podría parecer que estas perdido y que seguro repruebas. Nada más alejado de esto, pues aunque la doctora tenga ese "lenguaje barroco" (quien fue con la Dra. Wong, entiende) es atenta y de verdad le interesa que aprendas aunque esto es bastante difícil por que la dra. es muy capaz y de verdad conoce de la Neumología. Rotar con la dra. es algo complejo, te encarga hacer historias clínicas individuales aunque las rotaciones sean por equipo y te debes saber al paciente de pies a cabeza. Con la dra. vas a aprender a identificar los ruidos pulmonares normales y patológicos, de verdad no te deja ir hasta que los aprendas a identificar. También te enseña a hablar propiamente al presentar al paciente, y no como un médico chafa; por supuesto con regaños y humillaciones pero aún así la quiere uno caray. Es necesario que leas mucho en esta etapa, la dra. lo sabe y pues solamente haces quedar mal a la institución si nota tu pereza y falta de entrega.
Dra. Perla: La dra. te va a dar algunas clases y sus métodos de enseñanza son sumamente intuitivos y digeribles, la dra. tiene un don para enseñar que desde la primera clase vas a notar. Sus clases son divertidas y te hace participar mucho, haciendo mapas en el pizarrón o preguntas, te puede parecer que es un relajo por sus comentarios, pero en verdad a la hora de evaluarte en algo o preguntarte es estricta. Con la dra. vas a tener muchos trabajos, y si ella te evalúa en el final te ayuda mucho hacer sus tareas...no las eches en saco roto. Es una docente entrañable y muy muy sumamente muy experta en asma, icónica y supe recomendada en el INER.
Dr. Salazar: El dr. Salazar es como decirlo, de la vieja escuela. Es uno de los doctores que mas tiempo llevan dando clases en el INER, en sus clases te da una buena dosis de historia en cada tema, y los temas que da los hace muy concisos y sencillos. Aunque es podría decirse relajado en sus rotaciones, si se fija quien va y quien no, y cuando te deja tareas y no las haces si te regaña. Con el doctor hay que hacer también historia clínica por equipo y el te la checa, no estuve mucho tiempo con el, por que tiene un cargo en la dirección médica, pero nos sabía coordinar y también es estricto aunque más comprensivo que el resto de médicos con quien rotarás.
Dr. Narvaéz: Del dr.....pobre dr. Narváez....si, es sumamente preguntón, y no son preguntitas leves...y por supuesto que esto no es malo...pero inicias en insuficiencia respiratoria y terminas con la presión atmosférica y como se comporta la gasometría a nivel del mar (literatura gringa o anglosajona le dice el doctor) y la de Toluca, CDMX...ya te va a tocar. Te hace cuestionarte...¡todo!...y te hace regresarte a tu llámese Guyton, Boron, Tresguerres...por que descubres que repetiste casi toda fisiología como merolico pero de digerir la fisiología nada. Lo interesante del doctor es que es de los pocos que he conocido que tiene en muy alta estima a la UAM y nos considera buscadores de la verdad...y no recitadores natos y memorizadores huecos como en algunas instituciones de educación médica del país...no lo decepciones. Te suele humillar con preguntas de secundaria (si, de secundaria...y te sorprenderá cuantas veces desconocemos cosas tan básicas en medicina) y analizar ad nauseam el tema que esta presentando. Muy muy experto en fisiología, de verdad....y al final con sus clases hilas todo, de una manera tan lógica que no lo puedes creer, no se te van a olvidar sus clases por que las terminas comprendiendo de una manera que pocas veces he visto en mi carrera. Un doctor muy recomendable y sumamente entrañable aunque nos odie un poco por ser lentos y semestrosos (o trimestrosos, en tu caso, pantera).
Como vez, cada doctor es diferente, y si bien pretendes hallarle la manera de portarte mal, no te lo recomiendo por que el INER....pues es el INER...y mejor rotación de Neumología no puedes tener...estas en una institución privilegiada, aprovéchala, por que muchas escuelas quisieran estar en un instituto de tan alto nivel.

A nosotros nos dio inmunología el dr. Jorge Romo, sucesor del Dr. Alcocer (secretario de salud), no estoy seguro de que la situación se repita, pero te comento. El doctor es bien bien técnico, y cuando digo técnico es que te hace aprenderte nombres y términos bastante específicos....si te quedaste en que el macrófago es la celulita que traga bacterias.....este curso te va a provocar una tremenda cefalea, créeme. Te hace aprenderte los componentes de los toll receptors, los subtipos, su recombinación desde el punto de vista genético...las proteínas que los promueven....literal decenas de citoquinas e interleucinas...incluso en su examen vino un esquema de los componentes citoplasmáticos de los receptores toll y de la ruta del inflamasoma y las caspasas. En realidad, es mejor apoyarte del Abbas, y ponerte al corriente en sus clases por que avanza que da miedo. Su examen desde el punto de vista de dificultad es el peor, y dos preguntas son de cultura general...ten cuidado por que el examen vale bastante para el doctor.

Recomiendo los libros que ya he mencionado en la entrada del blog, el Arenas de dermatología, el Abbas de inmunología, el CURRENT de Reumatología y por supuesto para la fisiología el Harrison. Para infecto funciona el Harrison y las guías de la IDSA para la mayor parte de los tutores de los temas que te toquen. Un problema constante del dr. Mata es que no contento con la pulcritud que exige en sus clases las pide con ciertas "herramientas didácticas" como es el caso del podcast, prezi, simple mind por citar algunos. Puedo dar ciertas recomendaciones sueltas, para el podcast te recomiendo el Acoustica Mixcraft, a mi me sirvió mucho y es intuitivo en su uso. El prezi, pues tiene su encanto y no se me hace difícil de usar. Un punto a tu favor es que no siempre te toca exponer frente al doctor, entonces si el tutor es mas relax, puedes permitirte ciertas libertades...si es un grupo grande no hay tanto lío, por que a nosotros nos trajo muy ajetreados con las presentaciones de tema.
En neumología e infectología hay sesiones académicas, si te recomiendo asistir por que son muy fructíferas y se fomenta la discusión y criterio médico.
Respecto a horarios...en mi trimestre, nos tocó las primeras cinco semanas Infectología. Esta era como ya mencioné de Martes a Viernes de 7-8 de la mañana a 13:00 de la tarde, los Miércoles tocaba Reumatología con el dr. Amezcua de 16:00-20:00 horas, y al principio inmunología con el mismo dr. Amezcua de 16:00-20:00 hasta que nos cambiaron con el Dr. Jorge Romo a la sexta semana cuya clase era después del INER los Martes y Jueves de 14:00-15:30 e incluso hasta las 16:00. Derma es solamente los Lunes durante todo el trimestre, de 8:00-14:30....si se parte el grupo, unos llegan de 8:00-10:30 y otros de 10:30-13:00 y ya de 13:00-14:30 es la clase con la Dra. Vazquez o la Dra. Machado. El INER inicia en la sexta semana hasta el fin de trimestre, y es de Martes a Viernes de 8:00-13:00, a veces hay dos clases diarias o a veces clases de 12:00 en adelante.

Cuidado especial los Martes o Miércoles que es cuando se sale más tarde, ese día vayanse juntos o pónganse de acuerdo por que la UAM ya no es un lugar seguro como cuando yo entré. Mejor ir todos juntos en taxi y pagar quizá más a pasar una penuria. Cuando menos lo notes, se acabó el trimestre y pasarás al próximo nivel. Ánimo compañero, si eres regular estas a un año del internado, ya casi acabas. Saludos a todos y excelente camino.

jueves, 9 de agosto de 2018

El eterno enemigo del estudiante de medicina....¡El cansancio!

Se nos ha hecho, como estudiantes de medicina, un poco de burla respecto a la usual cantaleta de que el estudiante de medicina nunca duerme, que siempre debe de estar leyendo y que a veces debe elegir entre comer y dormir. Y tiene algo de fundamento, si bien hay otras carreras (y profesiones) que conllevan un gasto energético, mental y social fuerte; si te puedo comentar de una vez que la medicina es una de esas carreras y profesiones que si no estas dispuesto (o no aguantas) desveladas intensas e incluso a veces de más de 48 horas van a ser una auténtica pesadilla.

Si entras a esta carrera creyendo que dormirás tus maravillosas 8 horas seguidas y te despertarás fresco como una lechuga, con la mente clara y dispuesto a comerte al mundo; siento ser crudo y tajante pero estas errando de negocio. Conforme vaya avanzando el tiempo, cada hora que pases en vela repercutirá en tu proceso de aprendizaje y poco a poco sentirás los estragos del sueño. A unos les pesa más que a otros, e incluso puede que seas de ese selecto grupo que con dormir dos horas te sientas como si hubieras dormido 16 horas.
Sin embargo, la realidad es otra.

Lo malo del sueño es que incrementa apetito, depresión y otras necesidades de tu fisiología humana, y a esto llegamos, que por el sueño algunos alumnos empiezan a deprimirse y empiezan a incrementar su ingesta alimenticia conllevando a un proceso de sobrepeso y más depresión.

Estas cosas son reales, y quizá te sucedan o quizá no. Pero no estamos aquí para deprimirte, si lees este blog, sabes que la medicina (y cualquier profesión en la que lo entregues todo) es algo duro, sin embargo para el que quiere, cualquier circunstancia es poca para alcanzar la meta. Es por esto que te mencionaré una serie de técnicas por así decirlo, que o he aplicado yo o he visto que aplican exitosamente mis compañeros e incluso que algunos doctores me han mencionado.

1.- El café ¿Tu mejor amigo?

Si bien el café además de delicioso y tentador te provoca un "boost" de cafeína neuroestimulante, es cierto que después de cierto tiempo, como toda sustancia te empieza a provocar cierta resistencia en exceso, y además te lleva a un periodo "post-estimulante" en el que el cansancio se hace incluso mayor que si no hubieras tomado café. Mi recomendación es que lo tomes, basandote en los momentos en que se secreta más cortisol por ejemplo, aunque no lo creas es más el "boost" de cortisol matinal el que te despierta que el que parece otorgar la cafeína para despertarte. Así que yo recomendaría el café en ese gran momento del mediodía en el que comienza a hacer estragos la desvelada o reservarlo solamente en ingentes cantidades en esas desveladas mortales previas al examen final o para el examen matón de anato, bioquímica, inmuno...etc, etc, etc

2.- ¡Fuera vicios!
Este punto es bien polémico, ya que yo mismo he sido presa de más de un vicio en la carrera, y no es que me justifique pero hay demasiados ejemplos y circunstancias en la carrera en las que a más de uno se le apetecería el cigarro o el alcohol (este menos, por que te atonta demasiado). Finalmente, somos representantes de no solamente una carrera ni profesión sino una institución (y una de las más antiguas) llena de (aún) cierto prestigio e imagen de pureza y seriedad. El doc no se ve muy bien echándose sus cigarros (incluso algunos afuerita del hospital o peor....dentro del mismo) mientras le reclama al paciente que debe de tener menos vicios por su salud.

3.-El enemigo en casa
Hmmm, apartado capcioso ¿a que me refiero?, ahí te va.
La medicina es una carrera harto demandante, harto emocional y harto llena de competitividad e inseguridades (que bonito panorama ¿no? ) lo cierto es que lo único que puede empeorarla es tener a un potencial conflicto en tu propio medio....y cuando me refiero a un conflicto me refiero a un amor despechado...si, así es. No es muy recomendable (forma sútil de decir ¡¡nunca!!!) tener pareja en la propia carrera si ambos no han alcanzado un nivel emocional y autosuficiente adecuado, que ambos tengan buena autoestima, que ambos festejen el logro del otro y que en resumen sean individuos maduros y adultos (requisitos no alcanzables en el 99.999999% de los alumnos de sobre todo trimestres o semestres iniciales). Pintandote un panorama posterior a un conflicto o rompimiento, vas a ver a esa persona en guardias, rotaciones, clases....recuerda, medicina es como tu segundo hogar y llega a ser el principal hogar. ¿Te imaginas los chismes, conflictos, envidias, y habladurías que causaría un amante despechado o molesto?......no, que horror. Ahora, que si te gusta sufrir de amores, pues allá tú. Teniendo esa clase de conflictos, y dependiendo de lo molestos que se vuelvan pueden incluso causar que renuncies a la carrera...deja tú de que no puedas estudiar adecuadamente.

4.-Aislamiento social
¿El aislamiento social mejora la capacidad de estudio?....tal pareciera que la respuesta a los problemas de aprendizaje fuera tener menos distracciones y más tiempo dedicado al estudio; pero no se podría estar más equivocado. El alumno de medicina DEBE esparcirse, debe tener vida social y debe disfrutar la vida. A menudo, incluso los médicos adscritos olvidan sus propias vidas por dedicarse de lleno a una vida de estudios; y nadie puede culparlos después de todo suelen ser unas eminencias con mucho éxito pero realmente ¿esa táctica te funcionará a ti?.....conozco muy pocos casos de compañeros que están cómodos con esa clase de vida, abnegados a leer y aprender todo el tiempo y sin necesidad de contacto humano y amistades. El aislamiento que la medicina casi fuerza a llevar, te puede causar una depresión inmensa, te aisla incluso en casos severos de saber fechas, eventos de tu medio e incluso de tu propia salud y la de tus seres queridos.
El estudiante de medicina debe saber en que momento, estudiar más de cinco horas seguidas no va a ser posible cuando tu mente ya no puede más y buscar un esparcimiento para seguir retomando el estudio.
Busca formas prácticas de desahogarte, de distraerte un poco. Pudiera ser música tranquila (recomiendo mucho el que no sea cantada, o al menos en un idioma que no comprendas) como el jazz o la música clásica, pudiera ser un juego del celular enfocado en la memoria (sudoku, acertijos mentales, sopa de letras) e incluso salir un rato a pasear tú solo, al parque más cercano o a la tienda por un snack (recomiendo los cacahuetes, frutitas secas o yogur sin azúcar....ya saben, por aquello del peso y los ácidos grasos omega). Poco o mucho rato que dediques a distraer un poco la mente, te sirve de maravillas e incluso un baño veloz te dejan al cien para seguir estudiando.

Además, ese ratito de esparcimiento (procura que no exceda los veinte minutos por cada 4-5 horas de estudio) te servirán para asimilar lo estudiado, y para verificar que ya comprendiste y memorizarte pues al enfocarte en otro asunto, tu mente va a quedarse con lo que realmente comprendiste y reforzarás lo que te faltó asimilar identificándolo adecuadamente. El no hacerlo, te llevará inevitablemente al temido "vacío mental"

5.- El temido vacio mental

Te has recostado en tu cama, o has permanecido quieto por un rato fijando tu vista en un punto y se da la situación de que parece que no piensas en nada....bueno, mas o menos eso es el vacio mental. En realidad, si que piensas mucho, pero parece que las frases más simples de ese libro de embriología simplemente no entran, estas leyendo del disco trilaminar y sin embargo lo único que piensas es en lo parecido que es el ectodermo a una mantarraya y te empiezas a maldecir por estudiar medicina, por el hambre que tienes y finalmente en por que tienes que seguir viviendo en esta vida llena de sufrimiento y sádicos que escriben acerca de embriología.....tranquilo.
Todos hemos pasado por ese momento en que maldecimos, gimoteamos casi casi y odiamos tremendamente a la medicina, es momentaneo pero si índica que ya llegaste al vacio mental y dependiendo de tu fortaleza emocional o de simplemente lo cansado que estes es el tiempo que dura esta etapa. A veces, si es demasiado tarde, el seguir estudiando es tiempo perdido. En estos casos lo mejor es dormir (si, lo leíste bien....duerme) por que tu cerebro ya esta fatigado y estresado, estas hastiado y lo mejor es que tengas tu añorado sueño y que por la madrugada sigas estudiando.
No te engañes, ni aunque leas mil veces vas a pasar de una página y las horas pasarán sin que puedas lograr asimilar bien el estudio.
Descansa, madruga y ya en un mejor estado mental retoma el estudio y lo harás mejor.

6.-Ser como el buho....
Los buhos son animales nocturnos, y aunque el buho esta asociado a los abogados (al menos en sus escudos de facultad de C.U) el médico debe de ser mucho como los buhos, y aunque no te guste eso de estudiar de noche, a la larga se te va a ir quedando. Las varias ventajas de estudiar de noche es que no hay ruido, se percibe cierta calma, y definitivamente si es que tomaste una pequeña siesta en la tarde estas al cien de tu capacidad mental. Un beneficio inesperado de estudiar de noche es que esta demostrado científicamente que lo último que leas antes de dormir quedará consolidado como memoria de largo plazo (pruébalo tu mismo, lee algo antes de dormir y al levantarte es casi seguro que como por arte de magia lo puedas casi recitar sin tanto esfuerzo).
En aquellas noches largas, quizá si sea mejor tomar un poco de café e incluso té (tiene más cafeína, aunque suene absurdo en algunas de sus variedades como el té negro y es un poquito menos nocivo) por que estas jornadas van a afectar tremendamente tu ritmo circadiano, al inicio vas a terminar vapuleado pero con el rato vas a sentirte con mucha energía por más tiempo e incluso asimilarás mejor en horas laborales y de clases (tu ciclo circadiano se ajusta) aunque si, te va a dar muuucho sueño a partir de las cuatro de la tarde o cinco dependiendo de tu aguante.

Hay muchos tips para estudiar y para llevar a cabo de manera mas o menos adecuada esa parte esencial de la medicina como lo es el estudio, sin embargo, ninguna de estas formas garantiza el éxito y que serás el alumno perfecto en tu generación. Mucho depende del ánimo que tengas, el apoyo que recibas y la fortaleza mental y yo diría hasta espiritual (diría que no es indispensable, pero ayuda mucho que tengas una creencia....si, el médico puede ser religioso y esto no lo hace menos competente si no es fanático, algo polémico de lo que hablaré después) por lo que si sientes depresión o te sientes decaído siempre esta la opción de dejarlo por un rato para retomarlo cuando sea más pertinente. Sé que la carrera es muy larga, pero dice bien la frase "lo que importa no es llegar antes, sino saber llegar" y si estas al borde de problemas más serios, no sigas en algo que te esta mermando demasiado y pide ayuda. Nada vale tu vida, ni siquiera la maravillosa medicina, y si bien todos tenemos sueños como el ser médicos algún día, sin vida no hay sueño por cumplir.

Apoya a tus compañeros, no se distancien, y no subestimes sus problemas. Si bien, cada quién tiene fuertes ideas de moralidad y costumbres, todos los compañeros debemos apoyarnos, somos una comunidad que puede ser muy bonita cuando es unida. Intercambien ideas, estudien en grupos y auxilien al que aprende más lento ( y si este lo pide, que mejor) por que hay muchos problemas y batallas que el gremio debe de enfrentar para que el mismo gremio se destruya.




lunes, 6 de agosto de 2018

Módulo VIII: Crecimiento del Escolar y el Adolescente

Iniciamos con la segunda parte de lo que en otras escuelas de medicina engloba la materia de Pediatría, en este módulo se supone se ve la segunda parte de los pacientes pediátricos y las patologías más frecuentes en los mismos.
Como tal, en octavo si es que te toca con el Dr. Amador Campos lo que se ve en buena parte es el Crecimiento, y quizá te preguntes ...¿En buena parte, a que te refieres con eso?...pues bien, me refiero a que el Crecimiento es un fenómeno mucho más complejo de lo que pudiera uno imaginarse pues con el Dr. Amador vas a analizar todo el fenómeno social, bioquímico y fisiológico del crecimiento y maduración.

Si te tocó cursar con el Dr. Amador, felicidades, por que ante todo el Dr. es un docente diferente, muy capaz y sumamente conocedor. Los hay quienes hablan mal de el, pero yo prefiero creer que todo mundo juzga con base en como le fue en el trimestre; yo no puedo hablar mal de él puesto que sus clases las hacía de lo mas interesante y si bien hay cosas que no tolera; siento que sus quejas son bastante justificadas en un sistema que parece no tener lógica; por primera vez en toda la carrera me preocupé por las limitaciones que te quiere imponer tu propio medio...por primera vez me volví totalmente autodidacta y auto crítico, y eso se lo tengo que agradecer demasiado a. Dr. Amador Campos.

Los criterios de evaluación con el doctor son diferentes al del resto de los profesores de otros módulos, por que primero que nada, hay una gran ponderación de los examenes y que no te confunda, no es que el doctor adore hacer examenes, de hecho detesta tener que calificar, pero como el lo dice, es una forma de que tu conozcas tu desempeño. Siendo críticos, sus examenes son particulares, por que tienen preguntas en veces demasiado específicas, que sin embargo deberías de saber. Hay una gran inconformidad del doctor por que en la UAM no se lleva de manera adecuada las materias troncales y no se les da la importancia que merecen, ahí es donde quien es autodidacta sale a brillar por que no fueron pocos los compañeros de mi trimestre que le demostraban que si bien quizá no se les enseñaron nociones de anatomía y bioquímica; ellos por su cuenta había leído sobre estos temas.
Sus exámenes no son sencillos, si es que no sabes hacer un estudio sistemático y bien dirigido a cada tema, un estudio conciso y que abarque lo primordial de cada tema.
Te va a preguntar cosas como el contenido de una solución Hartmann, los miliequivalentes filtrados en el riñón de iones comunes y plasma, el peso de la hipófisis, la clasificación morfológica de las anemias, todo el eje renina-angiotensina-aldosterona y donde se produce y actua cada componente.
Muy importante que no tires conocimiento sin dominarle bien, el doctor es de la escuela de "Si no sabes, no inventes....dí que no sabes y lee" por que te va a preguntar y preguntar hasta que no sepas contestarle, y la respuesta va a ser la misma.....debes leer.
Leer, leer, leer, siempre leer.....esa va a ser la frase que se te va a grabar en este trimestre, el doctor siempre esta leyendo y por ende te va a mandar a ti a leer siempre, y mencionar que el alumno de medicina debe leer 50 páginas mínimo al día.

Las clases son a veces con exposiciones de compañeros, a veces te manda a leer el tema y diseñar mapas mentales o apuntes en el pizarrón y pasarlos en limpio en diapositivas o incluso te puede hacer que tu solito expongas lo que tú y tu equipo hicieron de exposición...así que debes de venir bien preparado con el tema lo mejor asimilado posible, es importante que participes pues el percibe tu interés si participas (y que sepas de que estas hablando). El doctor en veces te va a parecer un poco "llevado" pero en realidad, como el dice, esta fomentando un ambiente de apertura en el grupo, no te lo tomes a mal, créeme que a todos nos cabuleó más de una vez, lo importante es que entiendas lo fundamental en sus comentarios.

Podría hacer todo un tratado de lo que pregunta más el doctor, pero creo que el mejor consejo que te puedo dar es que estés atento a lo que pregunta y dice como comentarios sueltos en clase, por que ten por seguro que eso va a preguntar en el examen. Si te pregunta "¿A ver, en que zona de las gandulas suprarrenales se produce el cortisol'" ponte listo e investiga todo lo relacionado con la esteroidogénesis y que mejor, respóndele si lo sabes bien.
El doctor suele ser permisivo en varios aspectos, te deja salir a espabilarte si vienes cansado, y brinda dos días a la semana para que comas en el salón siempre y cuando seas limpio y le invites algo (no sean envidiosos, hahaha).

Y para aquellos que piensen que el doctor es barco, y que los va a pasar a todos con MB, discúlpenme pero ya lo verán; tiene esa fama de ser muy fácil su curso y sólo les diré que en mi trimestre hubo tan sólo una MB y varias S.

Respecto al Dr. Napoleón Saldaña....¿que puedo decirles?...su nombre lo precede; es sin temor a equivocarme una de las mejores rotaciones que tiene la UAM, el doctor es una eminencia andante y aunque varias clases no las dá el, cuando te toca es toda una experiencia escuchar sus conocimientos. El doctor es un personaje sumamente clínico, y con tantas investigaciones llevadas a cabo por él y sus colegas muchas veces te va a sorprender lo drástico que cambia tu visión sobre las patologías; saliendo de su curso te vas a volver un fregón de la infectología básica.
La dinámica en el hospital es si te toca en la mañana llegar a las 8:00, pasas asistencia con su secretaria y firmas (usualmente es en el cuarto piso del INP, pero si siguen remodelando el siguiente trimestre, tendrán que ponerse de acuerdo con el Dr. Napoleón o con sus residentes.

Después de firmar, vas a tu servicio (ya sea Infectología I, III, IV o Neumología en el segundo piso) y bueno, empiezas a checar tus HC's del servicio, por que el Dr. Napoelón te pide una por rotación. A veces te va a tocar que el curso se empalme con los alumnos de la ESM del IPN, los compañeros del poli salen una hora antes y se rigen por otros horarios pero te llegan a tocar sesiones con ellos; son algo serios pero no son irrespetuosos ni nada así, si los ves salúdalos y si te preguntan algo bríndáselos, no tiene sentido que haya rivalidades entre compañeros; lo mismo si ves compañeros de otras escuelas de medicina de los estados. Ellos de verdad quieren aprender, e incluso son bastante cordiales y gentiles; en nuestra rotación compartimos el servicio con alumnos de Tlaxcala y Mexicali y les brindamos unas diapositivas y artículos que espero les hayan servido.

Hay doctores que quizá te lleguen a hacer burla como ya te sabes la cantaleta, que los de la UAM no sabemos nada, así que muestrales quién manda, si bien en el INP el sistema te relega a ser un virtual mueble, si te le pegas a un residente efusivo y de esos buena onda (que si hay, nos tocó una doctora, maravillosa y compasiva) que nos jalaba a hacer procedimientos y nos explicaba ciertos temas aunque se muriera de cansancio. Aquí el chiste es que te niegues a ser un simple lector perpetuo de HC's y te muevas mas allá de la zona de confort, auscultes pacientitos y que de verdad te sumerjas a checar las patologías que encuentras en el INP, por que créeme que jamás las verás de nuevo quizá.

El INP puede lucir demasiado grande, pero rápido le agarras la onda. Como tips, te puedo dar varios:
 1.- No te ausentes mucho de tu servicio, puede parecer que nadie te checa, pero si se dan cuenta.
2.- Trata de llegar temprano, pero sobre todo asiste, el Dr. Napoleón checa mucho eso de la puntualidad y asistencia, y esa puede ser la diferencia entre un 9 y un 6.
3.-Se cordial y amable, saluda aunque no te saluden y si te ofende algún médico o estudiante petulante trata de sonreír y callar, demuestra que eres diferente y no les sigas la corriente.
3.-No te quedes dormido(a), si de verdad el sueño te esta matando, lo mejor es incluso faltar o llegar más tarde, recuerda que representas a la UAM y es importante ser un alumno con buena imagen.
4.-Atento a las sesiones del Dr. Napoleón Saldaña, y sobre todo te recomiendo asistir a toda sesión, clase extra y conferencia que te sea posible (que dicho sea de paso, te va a mandar el Dr. Amador cada Jueves en vez de ir a su clase, las sesiones anatomoclínicas aunque complicadas en veces son interesantes y toma apuntes, e l Dr. Amador puede pedirlos)
5.-Respecto a las comidas, en la cafetería del INP los precios son un poco elevados, así que te recomiendo que si tienes prisa, comas en la cafetería de la cooperativa; no es cara y no me hizo daño además de que tienen buen sazón. En los puestos de afuera enfrente del quiosco de policias no te garantizo tu salud.
6.-Respecto a las vialidades, Insurgentes se pone feo de 6:30 a 8:00, toma tus precauciones y ten en cuenta que puedes tardar hasta una hora extra. La estación de Metrobus "Perisur" es la más cercana, otra opción es ir desde C.U por avenida del Imán, por el Periférico el tiempo de llegada es regular pero decente. Una vez salgas, irte por Periférico hasta Canal Nacional es la mejor opción, te tardas aproximadamente 1 hora, pero el Dr. Amador da cierta tolerancia.
7.-La zona que rodea el INP no es peligrosa, pero en todos lados hay que tener cuidado, si te vas por el periférico a la UAM no hay tanto riesgo, pero siempre cuídate compañero y es mejor que como siempre, vayan en grupo.
8.- Es difícil conseguir fotocopias e impresiones en el INP (contrario a lo que pudieras creer) y es que aunque hay un puestecito en las escaleras de emergencia frente a los elevadores principales y un puestecito de impresiones  en el vestíbulo del auditorio principal de la planta baja; a veces por ejemplo en las impresiones no te leen el usb bien o llegan más tarde. Toma tus precauciones e imprime tus HC's y artículos de revisión con tiempo.
9.- Firma siempre que puedas tus bitácoras y ponte de acuerdo con tu equipo para entregarlas al mismo tiempo, el no hacerlo puede garantizar que se nieguen a firmarlas después los residentes.
10.- ¡¡¡SEAN UNIDOS COMO GRUPO!!! Esto puede repercutir mucho en la imagen que proyectan a los demás (incluso al Dr. Amador) así que quizá este es el punto más importante, no se separen como grupo y tampoco hagan el trabajo de los demás. Si alguien tiene problemas emocionales, hablen con el y apoyenlo pero enseñenle a hacer sus cosas y sobre todo no lo agobien. La depresión es un problema muy grande en carreras como la medicina que requieren nervios de acero y cobra muchos malos tratos.

Recomendaciones de los examenes.

Lo primero y más importante es que tengan las lecturas que proporcione el Dr. Amador, en este aspecto es importante que las estudien y sobre todo que las comprendan, no sé si lo mencioné arriba pero el Dr. Amador hace un repaso un día antes del examen; eso si, a veces no brindaba más de 4 días para el estudio y todo se empeora si es que el Dr. Napoleón decide (para mala suerte de ud, compañero) aplicar el examen el mismo día. Es inútil negociar con ambas partes, no suelen aplazar los examenes.
La mejor estrategia es leer día a día, para que en fechas del examen no se acumule todo y solamente des un breve repaso.
¿Que pregunta el Dr. Amador? De lo que menciona en clases, todito, con especial atención a las preguntas que hace en clase, y que todo mundo suele echar en saco roto. Esencialmente los primeros dos a tres examenes son muy cargados de Endocrinología y Somatometría, con leer los libros lo armas bien, aunque el doctor da repaso suele haber aún así problemas así que es mejor estar atento a los repasos.
En el tercer examen se enfocó en Hematología y Nefrología, pregunto de anemias así como su clasificación, de leucemia linfoblástica aguda, quizá pregunte de Linfoma de Hodgkin y no Hodgkin, de púrpuras, los valores del general de orina, síndrome nefrótico y nefrítico, iones y componentes en suero, filtración renal y sustancias filtradas....¿cual es el volumen de agua filtrado y reabsorbido, así como el excretado? y por supuesto, hormonas.....siempre hormonas. Renales, de crecimiento, de todo tipo.
En el cuarto examen, sobre diabetes mellitus, tratamientos, síndrome metabólico y criterios, parámetros y valores, efecto somogi y alba, y podríamos seguir pero esto te hace una idea.

Respecto a Napoleón, la cosa cambia. El doctor, va a preguntarte de casos clínicos, que no se te pase....repíto....que no se te pase poner las posologías de los medicamentos de manera completa y exacta (ponerlas mal, aunque sea en la vía de administración, te va a anular una pregunta entera, así sea obvio o lo demás este bien escrito). Esencialmente te va a poner un caso clínico, te va a pedir agentes causales más frecuentes (en orden de importancia, hablando en porcentajes de incidencia y morbilidad), te va a pedir en veces los hallazgos y pruebas de laboratorio e imagenología con criterios de intervención en patologías como el absceso hepático amebiano. El dr. Napoleón realiza examenes cada que da clase, así que es importante leer sobre el tema, no pregunta nada complejo, son cosas esenciales y sencillas.
Recuerdo que se vieron temas como Faringoamigdalitis, IVU, GEPI, abceso hepático amebiano, neumonías, meningitis bacteriana, meningitis viral y tuberculosa, tuberculosis pulmonar, fiebre tifioidea, antibióticos I y II, vacunas, enfermedades de transmisión sexual, otitis media aguda, sinustis, croup, tos pertusis, hepatitis (A,B,C,D,E), y de esos son de los que me acuerdo en el momento. Hay un tema que no mencione, pero es mu extenso, se trata de las enfermedades exantemáticas (a nosotros nos lo presentó un dermatólogo excelente, espero a ustedes igual) y van a explayarse en eso por que es complicado. Estudia sobre todo de sarampión, rubeóla, eritema infeccioso ( o quinta enfermedad) y el síndrome estafilocócico de la piel escaldada. Además de dermatitis atópica e impétigo ampolloso y vulgar finalizando con las micosis de piel, uñas, cabello, etc.

Como puedes notar es un trimestre pesado, y quizá con los demás doctores sea igual o peor, pero definitivamente lo disfruté mucho. Al final sabrás que antibióticos indicar, y comprenderás una gran parte de los diagnósticos que te van a llegar como médico general, que es lo importante.
Como todos los trimestres, tuvo sus momentos, pero en general es una rotación entrañable y un módulo con doctores y profesores entrañables. Si te toca este escenario, con los mismos doctores y rotaciones haz el esfuerzo y no te cambies, lo vale bastante.
¡Saludos y nos veremos en un trimestre nuevo!