miércoles, 4 de diciembre de 2019

Módulo X: Atención Integral al Adulto II (Parte I)

Hola ¿Que tal? Voy algo atrasado respecto a mis entradas académicas, que sinceramente, son las que más disfruto y en realidad son la razón por la que comencé a escribir; muchas incertidumbres en esta carrera y los blogs disponibles (si bien son excelentes, los animo a que los visiten para una perspectiva más global) me dejaban con pequeñas dudas respecto a esos "otros profes" con los que no habían cursado.
Debo decir, que mi encuentro con el décimo módulo tiene un sabor agridulce, pues debido a problemas de salud, debí repetirlo. Por si fuera poco, la huelga de los trabajadores sindicalizados afiliados al SITUAM azotó a toda la UAM, pero a medicina la azotó con especial fuerza; después de todo somos de las únicas carreras que se sujetan al calendario de la secretaria de salud en sus sedes de internado. Es por este motivo comentado, que todo se desajustó y sinceramente preferí comenzar bien y de nuevo y henos aquí, superando un trimestre más.

Primero, lo primero....¿Es Gámez aquel filtro de décimo del que tanto lo amenazan a uno?. Como ya habrás supuesto lector, a partir de entradas previas del blog, no te puedes fiar de Facebook (por que cada quién va a contar su versión) pero debo decirte que si bien Gámez es un doctor justo y considerado en ciertos aspectos...nunca te atrevas a pensar que aprobar con el es sencillo.
El doctor lo deja bien claro desde el primer día, que esa "famita" no lo tiene por ser un pan de dios, y que te va a hacer sufrir.

El Hospital.
El hospital donde vas a rotar por medicina interna es el "Hospital General del ISSSTE Dr. Fernando Quiroz Gutierrez" asentado en las faldas de las colinas de Tacubaya, un rumbo algo peligroso y pues si...bastante feo. Te recomiendo que si dispones de quien te lleve en auto le tomes la palabra, por que el tramito breve pero infernal de 1.2 kilometros del metro al hospital esta lleno de adrenalina. Si vas a pie, salen camiones por la salida del lado de la linea café dirección  Pantitlán que dicen "Canario" que es la calle donde esta el hospital; cobran 6 pesos. No te va a tocar hacer guardias ya, pero si rotar diario de 8:00 a 13:00 (salvo ciertas excepciones que ahora comentaré), son hasta la fecha seis con los médicos internistas con los que rotarás, todos tienen sus bemoles como supondrás.
Los titulares del módulo son la Dra. Belmont, el Dr. Callejas y la Dra. Santillán, de estos quien va a interactuar más con ustedes va a ser la Dra. Belmont y va a ser las que les dé la introducción y lineamientos de evaluación.
Las rotaciones cambian cada dos semanas y dependiendo del tamaño del salón los equipos serán desde 1 a 4 por médico internista, después de 20% de faltas estas fuera sin discusión y el Dr. Gámez checa continuamente que asistas y estés todo el tiempo en el hospital.
No es una sede pesada, si es que no te dejas. Generalmente los internos ya saben que los alumnos de la UAM somos unos "masters", y a veces se pasan de holgazanes, desaparecen del servicio y te quieren dejar su chamba, recuerda compañero, no estas para sacar su chamba y no te pagan por hacerlo; de todos los hospitales este ha sido en el que más me he tenido que relacionar con los internos y residentes.
Los médicos con los que tienes que tener cierta precaución básicamente son la titular, la Dra. Santillán y el Dr. Hernández. La Dra. Santillán es muy estricta comenzando con el atuendo, no vayas con cabello largo, sucio o desaliñado y los días que rotes con ella te va a pedir que estés ahí desde las 7:30 de la mañana, y suele dejar muchos pero bastantes pendientes, llevarte bien con el interno en turno en esta rotación es ESENCIAL. Te evaluará con una historia clínica que debe estar impecable y perfecta y con los casos clínicos que veas en su clase, que deben ser en equipos y a computadora.
El Dr. Hernández no es complicado por que sea exigente, todo lo contrario, parece que estas en su servicio a la fuerza (y más adelante, en tu curso, sabrás el por que) pues casi no te atiende, es más para él no existes. Para el doctor los internos de las otras escuelas son los que responden todo bien y merecen sus sonrisas. No te compliques y has ronchita con las y los residentes (en este hospital hay muy buenos y aptos residentes, mis respetos).
El Dr. Callejas es un expertazo, te va a enseñar electrocardiografía desde palos y bolitas y vas a terminar entendiéndola completamente, el te evalúa con dos exámenes que no te confíes, si tienen su dificultad así que estudia por tu bien. Lo malo del doc es que es tan cotizado en el hospital que a veces no te da clases, así que hay que cazar al doc y obligarlo hahaha.Con el también rotas en piso.
La Dra. Belmont es....¿que puedo decir de la doctora?...es una fregona...pero de verdad, es la mejor de las mejores, súper chida...súper inteligente...maravillosa. Y sabe un buen de medicina interna, te vas a quedar boquiabierto con sus clases, y además adora a los alumnos de la UAM, tanto así que su hijo quiere ser uamero...si no te habías sentido querido por ser de la UAM, déjame decirte que el Quiroz somos nosotros; ahí somos los más anhelados por que aparte de sacar chambas contestamos todo y los de las otras escuelas se quedan estupefactos creyendo que somos mediocres...hahahaha.
El Doc Castillo es....es extraño. Cuando rotas con el es mega severo y hasta petulante pero ya cuando acabas de rotación te saluda bien genial y te habla con muy buena onda, sabe bastante el doc, aprovecha sus conocimientos de inmunología y reumatología.
El Dr. Quintal es otra eminencia, y bastante joven y sencillo. Es muy inteligente y simpático, y definitivamente la medicina interna es lo suyo, aprovecha sus grandes conocimientos y su trato tan humano y ameno, al ser joven tiene un tono más informal y te sientes muy agusto de rotar con el.

Residentes e Internos

Si tuviera que hablar de residentes fregones, el doctor Sol encabezaría la lista. A mi parecer uno de los residentes más brillantes que he conocido, algo nervioso y a veces pareciera que es megalómano pero se justifica, es un residentazo. Quien se me hace a mi parecer el siguiente más fregón es el Dr. Guerra, también es un fregonazo, es muy brillante y siempre te da clasecitas en el pase de visita excelentes. Estudien mucho para estos residentes, ellos dan lo mejor y exigen lo mejor.
Una nota al dr. mip. Marco, que aunque sé que no la leerá, nos ayudo mucho en los servicios y definitivamente se lleva mi admiración, al igual que el dr. Diego ya egresado pero también una autentica fregonería.

Instalaciones y Problemas

El hospital a primera vista podrá parecer...precario, por así decirlo. Es cierto que como en todas las instituciones siempre faltan cosas, quizá tengas problemas hallando cosas tan básicas como torundas alcoholadas y las codiciadas ampolletas de heparina (que dicho sea de paso, curiosamente hay de esas jeringas "cool" para sacar gasometrías que ya vienen heparinizadas de la marca BD), los rumbos son horrendos y las instalaciones son bastante viejas. Sin embargo le vas a terminar agarrando cariño a todo esto; no estoy seguro de que sea una sede genial enfocándose en estos aspectos pero la calidad de los médicos internistas y residentes que aquí trabajan lo compensa totalmente.
¿Problemas?...principalmente el rumbo, ciertos servicios que se ponen de intensos (ejem, ejem...rehabilitación...ejem ejem coff coff...endoscopía) y más que nada uno que otro paciente o familiares agresivos aunque nada de relevancia.

Clases con el Dr. Gámez.

El Dr. Gámez es bastante exigente, y como dije al inicio te va a exigir cosas que nadie antes te ha exigido. Para empezar el alumno expone, y a veces son expos seguidas así que si tienes tiempo libre aprovechale. Al doc le gusta fomentar la discusión académica y amistosa (obviamente, es un eufemismo sarcástico para decir que le encanta ver como nos destrozamos académicamente con el ya clásico..."yo leí hace 5 segundos en Up To Date, New England Journal of Medicine y Medscape") ademas de que preguntes mucho o menciones datos a tomar en cuenta según el tema...en resumen, vente bien leidito por que si no vas a ser la burla del doc.

Da casos clínicos si ve que nadie aterriza el tema, llegas tarde a clase (empieza a la 13:00 mega puntual) o si viene queriéndose divertir. En los casos clínicos te da un tiempo limite por pregunta, y debes responder lo mejor que puedas debatiendo en equipos frente al grupo (te suele pedir diagnósticos de ingreso y hace muuuuucho énfasis en las medidas no médicas o indicaciones para enfermería, cosa que nadie nos enseña) es demasiado dinámico y "old school" pero tiene unas técnicas increíbles el doc. Mucha semiología de la vieja guardia que sin embargo sigue funcionando, al doc le gusta que le discutas pero con fundamentos.
Las clases duran usualmente 3 horas o 3 horas y media, y suele dar descansos cuando cambian de equipo de exposición, de tema o los ve agotados. Usualmente son de 10 minutos pero medio mundo se tarda como 15 o 20...no lo hagan del diario por que se molesta.
El doc permite que te duermas en clase (no es broma, de verdad no le molesta) y que comas, incluso que revises el celular; sin abusar en este último aspecto por favor.
Si el doc siente que tu tema no esta bien (para ser aprobado por el doc debes enviárselo por correo o enseñarselo al final de cada clase y aún así te va a corregir) para el tema y te pide complementarlo.

Los exámenes son largos y....esto no te va a gustar....son a mano. Y no hablamos de 20...30 o 40 preguntitas....son desde 65 hasta 120...con pregunta completa...incisos completos...respuestas a lápiz...con bibliografía completa...por cada pregunta. Así que tu mano va a terminar hecha trizas, pero a decir del profesor, es para que estudies...y no puedo estar más de acuerdo con el doctor. Se dejan un Viernes y los traes el Lunes para revisión, la mejor estrategia es dividirse las preguntas entre todo el grupo puesto que el doc no esta en contra de esta estrategia.

Al final, el doc, si es que te portaste bien y fuiste buen chico...te va a dar una sorpresa. No la puedo comentar, por que depende de si eres digno, pero es increíble.
Con el Doc Gámez, o sacas MB o sacas B...ya la S podría ser por que fuiste un pelmazo...aunque hay casos de NA que de verdad no puedo creer. El Doc es excelente, es accesible aunque exigente, y definitivamente es la mejor opción para décimo; es un excelente ser humano y cursar con el me dejó con una muy buena impresión.

Si te luces con el cuento (por que deja un cuento, con ilustraciones y toda la cosa, acerca de la investigación) y la investigación; tienes la posibilidad de que te ayude a publicar; pues a parecer del doc la UAM-X es de los planteles que más investiga y sin embargo el que menos presume de sus logros. Yo estoy orgulloso de mi carrera y de mi plantel y obvio la UAM Xochimilco es la más picuda de todas; así que haz bien las cosas y deja en alto a tu institución compañero.

Yo avanzo a onceavo, ya más adelante si todo sale bien les reportaré como salió todo. Saludos lectores y buena suerte en el nuevo trimestre; no se desanimen por "perder" sus vacaciones; la meta está más cerca.

sábado, 7 de septiembre de 2019

¿Dónde se encuentra la coordinación de mi carrera?

Anexo esta imagen que proviene de la página oficial de facebook de sistemas escolares, espero les sea de utilidad en este nuevo trimestre. Excelente inicio de trimestre 19-P.


Las Permutas

Me ha faltado hablar a detalle de un tena sumamente importante en la vida del alumno de la UAM Xochimilco. Me refiero sin lugar a dudas a las deseadas permutas.
Quizá ustedes, colegas de otras unidades de la UAM que nos leen no tengan que lidiar con un grupo impuesto literalmente a la fuerza y muy al "ahí se va" aunque no dudo de las encarnizadas batallas que deben librar al pelear por los mejores grupos.

Acá en la uam coyoacana se debe conformar uno con su grupo después de todo....¿o no?

Pues la verdad es que no, pero quizá el hallar la manera de permutar es otra pelea encarnizada entre burlas, vistos e inseguridad de un trato que se "firma y pacta" de palabra más no de facto.
Los requisitos además de lo mas importante que implica hallar a un interesado que desee el grupo que tu tienes y confiar en su palabra (como sabrás mas adelante, las permutas son un negocio casi mercenario dónde se desembolsan grandes cantidades de dinero, un momento puedes tenerla y al otro perderla por el postor que pague más) .

A saber:

1.- Identificación oficial: con esto nos referimos a la credencial de alumno, se puede usar otra identificación pero para ahorrar problemas mejor usar la oficial de todo uamita.

2.-Comprobante de reinscripción: O cuando aplique, de inscripción. Es el que obtienes en el portal de sistemas cuando liberan los grupos.

3.-Solicitud de alta UEA: Aunque aplica para dar de alta a la manera antigüita las UEA también sirve para estos casos. La puedes hallar abajo de esta entrada. Mejor llevar una y no exponerte a que te pongan ojitos en las ventanillas. Importante que la imprimas tal como te sale la opción desde el navegador, es decir, vista horizontal (si no te van a regresar)

Y ya está. Eso es todo si es que no eres alumno de nuevo ingreso.
Para los tidianos las cosas son un poco diferentes, por que deben solicitarlo en su división o en la coordinación del TID hasta donde yo sabía.
Hay posibilidad de cambiar de grupo y horario sin otro interesado pero tus motivos deben ser muy buenos (hablamos de una enfermedad o laborales) además de ser comprobables y justificados.

Para cambios de división o carrera solamente en el primer trimestre apenas entrando con una solicitud diferente y tu caso se discutirá con un comité especializado. Desconozco los pormenores del dicho trámite.

Y ya esta, firmarás unos papeles y tu solicitud deberá ser aprobada. Recuerda hacerlo del segundo al 4 día de inicio de clases para que no se te pase la oportunidad. Buena suerte.

Acá esta, el formato para la permuta. Recuerda, imprime todo en horizontal tal como esta el pdf:

Formato Cambio UEA



jueves, 29 de agosto de 2019

Volviendo a los básicos 2: Morfofisiología II y Procesos Celulares Fundamentales

En la segunda entrega de los básicos, llegamos al Tronco Divisional. Y antes de seguir, quiero aclarar una duda bien clásica....bueno, más bien dos sobre este módulo. La primera es respecto a por que se llama Tronco Divisional y que implica esto.
Tronco Divisional se refiere que estos módulos son parte de tu división, en el TID convives con alumnos de todas las divisiones y se supone que esto no es simplemente por que a la UAM le place jugar con tu mente y le da flojera hacer grupos por carreras, el TID es la plena convivencia y la interdisciplina que busca fomentar en su alumnos. En el Tronco Divisional, ya estas con compañeros de tu división (ya sea ciencias biológicas, artes y diseño, etc) y se supone que al Tronco Divisional lo conforman dos "sub-módulos" que para efectos prácticos la universidad los cuenta como uno sólo: Procesos Celulares Fundamentales y Energía y Consumo de Sustancias Fundamentales.
¿Por que es importante mencionar esto?....Recuerda que por módulo sólo esta permitido reprobar 2 veces cursando la materia y otras tres veces con recuperación (esto también aplica para medicina aunque deja de aplicarse al pasar al Tronco Divisional o cuarto trimestre), me encontré con el caso de compañeros que se habían quemado dos chances el Procesos Celulares y pasando a Energía y Consumo reprobaban dándose de frente con la noticia de que ya solamente podían aprobar Energía y Consumo con puros examenes de recuperación. Esto es muy cierto, y hasta dónde yo tengo entendido no ha cambiado.
El segundo punto, el tronco divisional al menos en Ciencias Biológicas es en todas las de la ley, un gran filtro. no es imposible pasar (aunque incluso hay profes que parecieran tener el fin de tronar a la mayor parte de alumnos que puedan) pero quien no pasa y se atora en estas materias la puede pasar muy mal. Los examenes de recuperación de Procesos y Energía estan bien bastardos, temibles, suicidas y mortales. Esto es por que quien los diseña, profe cuyo nombre no mencionaré, se comenta que lo hace para ser impasable.
¿Que tan grave es esta aseveración? Las secretarias de la oficina de Ciencias Biológicas te dicen que de plano solamente dos o una persona lo suele pasar cada año, y no mienten, a no ser que el que te lo realice sea un barcazo, estas frito si te quemas los chances de cursar y te vas a puras recuperaciones.
He sabido casos de compañeros que tienen que irse a estudiar al IPN o a la UNAM por que ya se quedaron atascados en el tronco divisional. Es fundamental que le eches ganas, no es un módulo dificil pero si exige de tu atención y esfuerzo.
Ahora si, iniciamos.

En Medicina además de ver Procesos Celulares Fundamentales se ve Morfofisiología II. En procesos me tocó cursar con dos profes, por que pues reprobado hehehe (para que veas que eso que te digo arriba me lo sé de primera mano). En el primer intento, me dió clase un profe que supuestamente no tiene nada que hacer dando clases de biológicas...es profe de TID y creeme que no sabe ni jota de lo que te esta dando. Le echa muchas ganas, pero si te toca con el y quieres aprender en serio, corre. No estuve mucho con el, por que sus clases me daban pena y desesperación. Solamente me sé su primer nombre aunque no creo que sea propio comentarlo. Su particular vestimenta desgarbada, su barba canosa y ese look desgarbado si es que te toca te va a ubicar de inmediato en la situación.
Este señor, nada más no. Corre y huye.
En la segunda vez me tocó con un profe llamado Gilberto Sandoval, que me parece es médico. Fuma demasiado y eso quizá sea una molestia para tí, pero es muy bueno y capaz. Lo suyo es la estadística y te da buenas bases sobre inmunología (se supone que en procesos celulares se debe ver bacteriología, virología, inmunología entre otras) lo importante aquí es que le entiendas a la investigación que el profe te deja, por que te va a dejar usar un articulo de referencia para elaborar tu propia investigación debido a que no creo que a estas alturas nadie sepa hacer una investigación decente. Las clases se van en exposiciones que el da, los examenes son sobre artículos que el te manda a leer y que entendiendolos bien (son bastante cortos, no sufrirás) garantizas el diez. Algunas clases tu las tienes que dar, si es que te interesa darlas sobre los artículos que te deja, al menos una exposición si te debe tocar. Los articulos que deja son bien interesantes y te sirven mucho para irle agarrando la onda al inglés científico y adquirir destreza (de aquí en adelante, tu vida académica va a ser reventar de tantos artículos que tendrás que leer y el 94% en inglés, si recomiendo mucho manejar el idioma anglosajón, tomar un curso antes de entrar o juntarte con quien sepa el idioma por que sino vas a sufrir muchísimo). Hay prácticas que se realizan en laboratorio, titulaciones y esas cosas que mis colegas químicos realizan como todos expertos que son en las sustancias. No es materia difícil si te toca con el profe adecuado, pero si se pone difícil tu prof y ves que cómo que lo suyo es reprobar huye, tus chances son limitados, no le juegues al valiente. Mejor esperar un trimestre  e informarte bien sobre tus opciones que no salir del Tronco Divisional.

En Morfofisiología II me tocó con Julieta Diaz, una doctora bien buena onda y súper paciente. La doctora ya hecho maestría en E.E.U.U. y si es bastante capaz, a pesar de que te digan que es bien barco y te pasa casi casi aunque vayas a dormir. Conmigo fue bastante justa en la calificación, y aunque ella daba varias clases, algunas tuvimos que exponerlas nosotros. Suele hacer bastantes examenes y lo suyo, lo suyo es usar el Boron. Como ella da (o daba) quinto trimestre de medicina, sus clases ahondan más en la fisiología que en la anatomía. Si te pierdes con ella, se te va bien cañón la onda. No sé tú, lector, pero yo nunca había llevado fisiología y la verdad una ida al baño me hacía perderme completamente en las fuerzas de Starling, o las leyes de los gases del pulmón.
Fisiología es la columna vertebral de la medicina, quien sabe fisiología domina la mitad de la medicina, entonces si te recomiendo ponerte a leer como se debe dese ahorita. Quizá a estas alturas no el Boron, con el Guyton basta y sobra.
Nos hacía examen por sistema que revisabamos, y pues si son bastantes examenes, le calculo como unos cinco o seis. Y reprobar más de dos de ellos te dejaba dependiendo de tu resultado en los talleres para alcanzar la B.
En este módulo, no sé si se haya suspendido, pero yo tomé taller de Histología, en ese entonces el quizá ahora doc Luis me dio clases de histología. Íbamos a laboratorio a ver los cortes de tejido, y
nos solía hacer exámenes muy analíticos con una que otra pregunta de cultura general geek. En el examen final te hace examen teórico y después te pasa a ver muestras de tejidos y debes decir de a que tipo de tejido pertenecen. Algo difícil si vas a papalotear a clase. Con el no hay de otra, es el Ross o nada.

Como conclusión, la verdad es que el trimestre se pasa volando, y es un trimestre muy bonito a su manera. Aún no tienes rotaciones, nada de compromisos en el hospital y aunque parezca que el tiempo se te hace poco y que estas agobiado lo cierto es que vas a extrañar salir y disfrutar de una tarde completa. Disfrútalo al máximo, cotorrea  con tus amigos cuando puedas, y estudia mucho. Si hay un momento para estudiar todo lo que se avecina y no sufrir más adelante en la gran coladera de quinto trimestre es en este trimestre.
Conoce tu escuela, practica algún deporte, ya sabes, esas cosas que suele hacer la gente normal. Te lo juro, más adelante ya no tendrás tiempo ni de lo más básico al menos que seas de esos que lee una hoja por minuto y se la memoriza y asimila de volada.

Al final, la profesora Julieta es justa pero clemente, valora mucho el esfuerzo y dedicación y si le diste una sorpresa por ejemplo subiendo de un 5 a un 7 en sus exámenes ella lo tomará muy muy en cuenta. Con Procesos no hay mucho que decir, no hay una formula y es un módulo bien pesadito, algo así como biología de los microorganismos y molecular bien hardcore por que la ves en casi 3 meses y bien resumidita. Ya ahí depende de que profe te tocó, si sientes que vas a tronar no hay nada malo en bajarse antes del barco, saber hacerlo en el momento justo te puede evitar caer en la maldición de las biológicas.
Todo aquel que truena PCF y no es capaz de pasarla en escolarizada ya no sale de la UAM graduado, sino expulsado por la quinta oportunidad, no es amenaza, es un hecho.


jueves, 25 de julio de 2019

Los filtros

Mientras veía algunos comentarios, que ustedes, buenos lectores que dan vida al blog y me mantienen fresco han dedicado; me dí cuenta de un asunto.
Y es que , como rumores de un pasillo y quizá peor aún, como historias de terror que atormentan a muchos alumnos de la casa abierta al tiempo, se habla de los llamados filtros.
Toda universidad pública (y quiero creer que también privadas) tienen sus filtros, y asi mismo todas las carreras también lo tienen.
Hay de filtros a filtros, mientras a algunos compañeros de otras carreras las matemáticas los tienen secos, en ciencias biológicas e incluso ya en la carrera de medicina de facto nos encontramos con estas figuras mitológicas (suena dramático, hahaha).

Ya siendo serios, amo a mi universidad. La tengo tatuada en el alma, por permitirme darme una educación con prácticamente ningún costo; sin embargo la educación en México pareciera ser un priviliegio y no un derecho y para no meterme en cuestiones políticas esa es nuestra realidad y no será cambiada por ahora. Sin mas preámbulos, les comento algo general acerca de estos filtros (al menos los más comentados entre conocidos, pudiera ser que lo que para mi o los demás sea filtro para ti es la materia mas sencilla del mundo).
Evitaré nombrar profesores, por que toda la plantilla docente de la UAM merece nuestro respeto y aprecio.

Morfofisiología I:
¿Morfo, un filtro....me estas bromeando? Si es la materia mas sencilla del mundo. Pues, como todo, depende. Depende de tu "mood" al entrar a la universidad y si has llevado algo relacionado con las CBS. Y depende por supuesto de que tan fascinante se te haga aquello de la anatomía y fisiología.
A decir verdad, puede tocarte con alguien que aprendiendote el famosísimo Tortora ya la armes y felicitaciones, no te fue nada mal.
Sin embargo, hay dos que tres profes que el Tortora les da risa, y prefieren darte un curso intensivo de anatomía y fisiología a pasto, si eres nuevo en estos temas si puede ser muy dificil.
Recomiendación: Fichas, mapas, esquemas....sinceramente, la anatomía es fundamental para el futuro médico en formación y creéme, en ningún momento vas a tener tanto tiempo libre como ahorita.
Si, creéme, tienes muuuuuucho tiempo libre.

Procesos célulares fundamentales:
La destrozadora de sueños, el gran filtro, la mamá de los pollitos, la que parte el queso. Puede ser que la subestimes por que en realidad cursarla como regular a veces hasta parece chiste, piensas que te puedes relajar, que lo bueno no ha llegado y que mami UAM no te puede reprobar tan pronto por que te ama. Y esto es lo que nos lleva a coincidir con que es peligrosa.
Cursarla no es del todo complicado, casi casi debes asistir con regularidad y en su mayor parte todo lo que veas al menos como futuro médico te va a servir muchísimo.
Lo dificil es agotarte tus oportunidades y tener que pasarla en recuperaciones, y ahí es donde la matrícula va disminuyendo. De verdad, es muy dramático. Yo te invito a que te asomes a los salones del edificio de CBS y veas que cantidad de alumnos cursan PCF y que cantidad cursan ECSF y notarás un patrón espeluznante de bancas vacías.
Si aquí te tomas relativamente en serio la carrera, lo vas a agradecer mucho en el futuro.

Energía y Consumo de Sustancias Fundamentales:
¡Ah, bioquímica! por donde le mires es un arma de dos filos, bella pero mortal. Y es que si aprendes bioquímica la medicina se te va a hacer tan perfecta, como hallar la talla de tu zapato, bien calzada. No se ve muy a profundidad en lo general, por que lo que necesitas aprenderte más es el metabolismo (aunque te van a meter el de plantas y animales en general, no te extrañes si ves acerca de vacas o de elotes, así es la UAM) e igual debes de pasarla. Algunos la consideran más dificil que PCF, otros más sencilla, lo mejor es no errar.
Recomendación: Asiste a tus clases, y lee libros sencillos de bioquímica, la vas a seguir viendo en la carrera de medicina. Algo así como el de bioquímica de Charlotte Pratt, si te vas al Lehninger te vas a atragantar, inicia ligero y ya después te vas al Lehninger.

El Hombre y su Medio Ambiente: (sólo en medicina)
Otro de esos módulos que para unos son regalados y para otros son un infierno. Durante mi paso por el cuarto módulo hubo un pequeño pero representativo número de compañeros que reprobaron. Había dos profesoras (ambas doctoras, muy buenas) que te hacían aprender la epidemiología y estadística a trancazos. Fue la primera vez que tuve que enfrentarme a la frustración y miedo a reprobar en serio, no nos engañemos, gran parte de los que estudiamos medicina no creemos manejar las matemáticas al nivel que a veces te pide la Estadística pero si que son necesarias. Después de todo, cada investigación que leas de aquí en adelante con las herramientas que te da el módulo te permite discrepar incluso su grado de utilidad y términos como muestra, distribución normal, p valor y regresión lineal se te van a hacer tan familiares como decir esternocleidomastoideo. Ah, y vas a dejar de decir la burrada de que la probabilidad de que Carlitos tenga faringoamigdalitis es del 60%.

El Hombre y su Medio Interno:
¿Que rápido no? pasamos de filtro en filtro muy seguidito; mejor dime de una vez que toda la carrera es un filtro. Pues no compañero, la razón de que los filtros esten muy enfocados en los primeros trimestres es una muy concisa, todo es nuevo. Sin embargo, si medicina tiene un gran filtro igual o peor que el de procesos es el quinto módulo.
Aquí si vas a ver como se vacían las butacas y los grupos.
¿Quién o que hace el filtro? Primero que nada, ves fisiología pura y dura, nada de las "simulaciones" de Morfofisiología II. El Boron se va a volver tu biblia (lo vas a soñar, llorar encima de él e incluso suplicarle que te deje entenderlo) y aquí es dónde inicia lo bueno.
Y es que de un tiempo para acá desde acá comienzan a haber guardias y comienzas a darte cuenta lo que es leer de noche, que se haga de día yendo a los campos clínicos, que se haga de noche en la universidad de nuevo e irte desvelado a seguir de nuevo el ciclo.
No llores compañero, después de todo a esto veníamos, a aprender que la letra con sangre entra.
Pero aquí es dónde tienes tu gran revelación, no es para menos, ves patología y medicina interna y es un shock toparte con la realidad del panorama de la salud en México.
Recomendación: Haz mancuerna entre el Robbins de Patología (que dicho sea de paso, mejor lee el de Patología HUMANA, no el más grueso) y el libro de Fisiología lado a lado. El Guyton te sirve, pero aceptémoslo, parece que todos los profes piensan que es sencillo y te mandan a sufrir con el Boron o peor aún el vejestorio del Tresguerres que parece escrito por un galeno de la época en la que no había una esperanza de vida mayor a los cincuenta años. Y por ahora, aguántate, si te mueres de verdad por una guardia.....más adelante no vas a poder huir de ellas.

Crecimiento y Desarrollo del Infante y Preescolar:
Tras unos trimestres de relajación llega de nuevo la saña. Aquí si creo poder ser claro y decir nombres, por que creo que ya no dan clase las que hacían difícil la materia.
Si te tocaba con la Dra. Flores, es un gran gran filtro. Si te tocaba con la Dra. Wong....un gran filtro solamente. Ninguna de las dos eminentes doctoras es mala docente, sin embargo el grado de exigencia que requerían era abrumador para algunos. No sé de la Dra. Flores pero me acoplé excelentemente con la Dra. Wong y eso que entré temblando por que se decía mucho de la Dra.
Al final conocí a una excelente pediatra, con una calidad humana única en la UAM, muy atenta, y que nos enseñó cosas que no se suelen enseñar incluso en otras universidades.
Lo difícil con la dra Wong era equilibrar el nivel de pendientes con las prácticas de hospital y estar al día con las exposiciones. Más de una vez nos solíamos echar jornadas de 48 horas sin dormir nada, y sumándole los exámenes que duraban hasta 10 horas...bueno, era una prueba de desgaste.
Recomendación:Aquí hay muchas y creo que la Dra. Wong ya no es titular de módulo no sé si sirvan, pero una muy importante es que no le hagas al solitario y trabajes en equipo, aquí si lo vale y mucho. La otra es que te dediques desde el primer día a hacer tus mapas mentales para la carpeta, que en los fines de semana hagas las exposiciones por adelantado, que vayas organizándote para las guardias en el Moctezuma por que la zona esta fea. Que vayas bien comido a los exámenes, en fin, muchas recomendaciones. Para más información visita el trimestre correspondiente a la entrada del blog.
Por cierto, si bien creo que el módulo ya corre a cargo de otra profesora, la plaza sigue existiendo y los consejos que doy acerca del Moctezuma seguirían siendo de utilidad.

Crecimiento y Desarrollo del Escolar y el Adolescente: De nuevo, para mi no fue complicado pero conocí casos que la tuvieron difícil y no me atrevería jamás a demeritarlo, aunque no por eso me quitaría el mérito.
A mi me tocó con el Dr. Amador, un veterano de medicina de la UAM y a quien o lo aman o lo odian, se suelen ir a los extremos al describir sus experiencias con el doctor así que yo diré como me fue en la fiesta.
Es un doctor exigente, estricto e incluso a veces suele cargarte la mano. Pareciera que incluso se burla de tu estupidez una y otra vez y al final del día te hace darte cuenta que tú sabes de medicina lo que tu perro de física nuclear, pero con el tiempo y tras tenerle mucho coraje te das cuenta por que lo hace el doctor. El panorama del médico en el país es desalentador, y no necesitamos entrar en números, todos conocemos aquel caso que leímos en los medios de aquel médico que es acusado de negligencia, y otros más. El doctor te prepara para eso, para ser ni más ni menos que un médico competente y por supuesto que lea y mucho.
Aquí vas a leer muchísimo, yo aquí leí más que en lo que llevaba de carrera, y es uno de los objetivos del doctor, que leas al menos cincuenta paginas diarias. Si, suena difícil, pero al final te acercas bastante a lo que pretende el doctor Amador. Igual suena a palabrería barata pero si todo sale bien esa es la sensación que te deja el doctor.
Y por si fuera poco el INP y sus exámenes, que lo mismo puedes sacar un 5 que un 10 sin saber exactamente que hiciste mal. Ya no hablemos del doctor Napoleón, que siendo otra eminencia también es bastante estricto y te destruye el ego si le contestas mal o simplemente no ves mas allá.
Recomendación: Lee y lee, todo el tiempo lee. Y comprende muy bien que es lo que te esta dando a entender el texto, los exámenes no son imposibles y todo absolutamente todo viene de los comentarios que da el doctor Amador que en apariencia van sueltos y nadie suele apuntar hasta que vienen en los exámenes. Acepta esa competitividad que estimula el doctor en ti, hazla tuya, vas a avanzar mucho si en vez de deprimirte la usas para mejorar tu desempeño y aprendizaje.

Respecto a Medicina Interna, me temo que no he terminado el bloque completo, no llega más allá de estudiar y tener algo de resistencia con las rotaciones; sospecho que a esta altura ya le agarraste el ritmo a la relación amor-odio con la medicina.
Vives entre el estudio, los trabajos en la universidad, las largas sesiones académicas en la UAM, las rotaciones movidas en el campo clínico, la agonía lenta de los examenes.