jueves, 28 de abril de 2016

Servicios Universitarios

La Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco cuenta con diversos servicios que te parecerán desde medio desesperantes hasta fabulosos.
Tenemos un maravilloso gimnasio, que te hará fortalecer el cuerpo y no sólo la mente, como una orgullosa pantera UAM que además tiene maquinas de pesas de diversos tipos, caminadoras para tus rutinas aeróbicas y por si fuera poco lockers y duchas....¿que mas podrías pedir?. En la primera semana cualquier alumno puede entrar, pero a partir de la segunda hasta la quinta te deberás inscribir si quieres seguir gozando del servicio. No es difícil, el sitio oficial de la uam xochimilco te asesorará en lo que necesitas.
Contamos con una muy completa biblioteca que a su vez tiene prestamos muy buenos, prestamos interbibliotecarios con otras bibliotecas como las de la UNAM y las del IPN, cubículos privados para que puedas hacer tus debates y presentaciones a gusto y privacidad (mínimo cinco personas, con credencial) y una red universitaria (REDIX) que evidentemente esta mas fuerte cerca de la biblioteca. Los prestamos son de si mal no recuerdo, unos quince días y hasta cinco libros (no debas cinco libros por vez, por más de quince días, por que te sancionan con la perdida de tus prestamos por el resto del trimestre) y las multas son de un peso mexicano por día aproximadamente. Los prestamos se pueden renovar hasta dos veces vía internet desde la pagina de la biblioteca en el sitio oficial de la uam xochimilco.
También tenemos una librería, donde usualmente hallarás los módulos del TID y los libros que pudieras necesitar en tus materias de medicina. Hay un descuento a profesores, así que si eres amigazo del profe, bien podrías pedirle que te compre un libro (y se lo pagues, o quizá no) a costo reducido.
Hay un edificio de computo, con muchísimas computadoras a una conexión bastante decente (calcularía unos 20mbps) y unas pocas y muy codiciadas iMac por si eres de esos de la manzanita. Lo único que necesitas es tu credencial.
Por cierto, haciendo un apartado respecto a la credencial. Comprenderás que con ella puedes (y tienes) que hacer casi todo lo que necesitas en la universidad, desde acceder a la misma en la entrada de vigilancia, entrar al gimnasio, hasta pagar tus comidas de la cafetería y pagar tus copias, exámenes de recuperación además de la renta de equipos de computo. Así que no la pierdas...puesto que es caro reponerla y solo se repone en ciertas fechas marcadas por calendario en las ventanillas de servicios escolares. No te olvides de renovarla cuando su vigencia este vencida.
La cafetería....un hermoso beneficio y un suplicio. Los alumnos de la UAM te podemos decir dos cosas de la cafetería.....es muy, pero muy barata y muy pero muy llena. Los desayunos se sirven desde las 9:00 am y consisten de cosas muy variadas, aunque casi siempre te darán frijoles y por supuesto SIEMPRE, pero SIEMPRE habrá café. En la mañana es ligeramente mas caro (quizá hasta doce pesos mexicanos) que en la tarde. Sien embargo, generalmente esta más vacía en las mañanas. El problema es la tarde, que te debes de formar desde las 12:00 pm para alcanzar tu ficha, a veces puedes dejar amigos para que te cuiden el lugar, pero otras, es presencial hasta las 14:00 en la que empieza a avanzar la fila....muy recomendable la comida, eso si. Podrá pasarte que si llegas a las tres....a veces alcanzaras algo, por si sales tarde de tu clase de Morfo II. La cafe tiene una barra fría al lado, donde venden desde hot dogs hasta ensaladas y sushi; aunque obviamente es un tanto mas cara que la cafetería en si. Pero una opción si traes prisa.
Hay canchas de tenis y de futbol, además de mucha naturaleza....muchísima y bebederos con agua purificada entre otras cosas. Un estacionamiento inmenso de alumnos y otras cosas que tu irás descubriendo.
Fuera de la universidad hay puestecitos de antojos mexicanos, tortas y papelerías además de por supuesto bares y lugares que fomentan el vicio. No es que este en contra de estos, de vez en cuando, el estrés es tanto que quieres relajarte; sin embargo, es un estilo de vida que los estudiantes de medicina no podemos llevar al extremo. Aunque den muchas ganas. Siempre evita llegar tomado, puesto que si te descubren te haces acreedor a la expulsión definitiva de la universidad.
Todo por supuesto, es tuyo compañero universitario y de todos. Y como somos derechohabientes de estos servicios, debemos cuidarlos para que sigan así para los futuros estudiantes y las generaciones. No solamente te sientas orgulloso de tu casa de estudios, cuídala y quiérela de esta manera. Preservándola para que siga siendo la fuente del conocimiento y el progreso de nuestro país.

miércoles, 27 de abril de 2016

Los básicos de Medicina. Recomendaciones rápidas.



Después de un trimestre bastante complicado, me encuentro ahora en la maravillosamente científica materia de Farmacología. En la UAM Xochimilco, esta corresponde al tercer trimestre de la carrera de medicina.
Paralelamente, se cursa Energía y Consumo de Sustancias Fundamentales que en otras universidades en las carreras de medicina vendría siendo Bioquímica Médica. La primera, se dice que es el coco de los estudiantes de medicina, junto con la anatomía; que curiosamente son las ramas básicas (y por supuesto, vitales) de la medicina.
Previamente tuve Morfofisiología I y II, ambas diferentes tanto en su apartado teórico como en la práctica, y ahora explicaré ese segundo punto para todos los interesados y futuros aspirantes a nuestra bella casa de estudios.
En Morfofisiología I se abarcan temas relacionados con la anatomía que vemos en la preparatoria o el bachillerato en cualesquiera instituciones de ese nivel en México y probablemente en los paises latinoamericanos. Aprenderas las bases de la biología celular, y los conceptos básicos de la anatomía como son los planos, las regiones, y una pequeña introducción a lo que se referencia en los libros como "Terminología Anatómica". En este nivel es indispensable que te documentes previamente con apuntes que tengas del bachillerato de biología, de educación para la salud (o equivalentes) y quizá como plus una "embarradita" de química orgánica.....vamos, que por lo menos sepas que es una proteína periférica y un triglicerido. 
La importancia de esto, quizá ahorita no sea tan obvia, pero cuando comiences a ver temas mas complejos incluyendo todo lo que respecta a la Endocrinología; me agradecerás el consejo compañero. Muchos chicos llegan con cierto vacío respecto a estos conocimientos que se supone son fundamentales en la medicina ( incluyéndome a mi, haha) y les es difícil entender conceptos mas elaborados como por ejemplo las cascadas de la coagulación entre otras cosas.
En Morfofisiología uno, te va a tocar un tema que desde mi punto de vista personal, se me hizo demasiado tedioso. Sistema Muscular.
Y es que, si hay una pesadilla como alumno de nuevo ingreso es aprenderse el nombre de 650 músculos algunos con nombres de lo mas engañoso. Ya no es algo tan sencillo como aprenderse las capitales de América, esto se vuelve serio y mortal. Y realmente, si me permites decirlo compañero....esa afirmación esta bastante errada. Los músculos tienen una estructura lógica y una forma sencilla de aprenderse. En la UAM tu no verás la anatomía de manera regional, la verás por sistemas y aparatos; por su histología y fisiología al mismo tiempo. Y lo mismo es con los músculos. Para esto, te bastará un libro que por ahora será la biblia de Morfofisiología uno, y quizá lo conozcas muy bien. 
Este libro es "Introducción a la Anatomía y Fisiología Humana" de Tortora y Derrickson. Si no quieres invertir los aproximadamente 1,200 pesos mexicanos que cuesta, es relativamente sencillo hallarlo en formato .pdf para tu tablet o laptop en Internet (probablemente lo suba, si es necesario).
Este libro te abarca de manera muy digerible, todos esos temas que el propio temario de Morfo I te pide en la UAM Xochimilco; de manera amena y con bastantes esquemas. Sin embargo, personalmente te recomiendo reforzarlo con dos libros mas: "Histología, texto y atlas" de Ross y "Tratado de Fisiología Médica" de Guyton (el grandote vale mas la pena). Estos libros, que seguramente volarán desde los primeros días "misteriosamente" de la biblioteca de la unidad, los puedes hallar también en pdf, aunque no en sus ediciones mas recientes. No te preocupes, los maestros también los tienen bastante desactualizados.
No te emociones en pedirle a tus padres que te compren todos los libros habidos y por haber, el Tortora te será mas que suficiente por ahora, los otros son, como referencia para ahondar tu estudio. Ya depende de ti como alumno, que tanto quieres ahondar. Desde aproximadamente el año 2015, aparte de estos talleres que se volvieron UEA obligatorias con créditos (Morfofisiología I, II y Farmacología) se añadieron los talleres de Histología I y II que representan el treinta por ciento de tu calificación; no cometas el error de menospreciarlos.
Paralelamente llevas el TID en el primer trimestre junto a Morfo I , donde estarás en una suerte de ensalada mezclado con alumnos de otras carreras como Arquitectura y Psicología. No debería representar problema alguno, a no ser que te toque algún maestro pesado que se enajene con investigaciones casi del nivel del CONACYT nivel 3. Una que otra lectura del modulo que se vende a precio económico en la biblioteca de la unidad y pasará de volada. También están en formato .pdf en el sitio oficial de la uam Xochimilco.
Pronto te verás aprobando Morfofisiología sin ningún problema, hasta que llegues a Morfofisiología II y te halles con la novedad de que verás Fisiología..mas que antes en tu vida. La fisiología, es tan complicada como tu quieras verla y abarcarla. Si bien, tiene cierto parecido con la Física (hurra, si eras bueno en Física de la preparatoria) es diferente en el peculiar aspecto, de que estudias al organismo vivo...que puede variar drásticamente bajo ciertas condiciones ambientales e internas.
Aquí si te recomiendo el Guyton y "Fisiología Humana" de Tresguerres. Si manejas bien el idioma inglés te recomiendo el "Medical Phisiology" de Walter F. Boron (curiosamente, similar al Tresguerres en muchos aspectos) aunque este último es mi preferido. Para fisiología cardíaca no hallaras algo mejor que el Tresguerres a mi parecer. Adicionalmente, podrías hacer practicas de EKG así que te recomiendo darle una leídita a "Interpretacion del ECG" de Dubin....supersencillo y superdivertido....ya verás como te ríes de la particular forma de escribir de este buen doctor. Para Histología, el Ross y si te acomoda el Gartner son buenos.
En este segundo trimestre, además de Morfofisiología II (con Histología II) verás lo que se conoce como "Procesos Celulares Fundamentales" donde verás un tanto de epidemiología, virología, estadistica epidemiologica, bacteriología y biología molecular a pasto. Te recomiendo "Biología Molecular de la Célula" de Alberts, un libro grandecito pero muy completo. Y ten cuidado, por que si hay un filtro de el Tronco Divisional, es este. Hay un arraigado mito de que nadie, absolutamente nadie pasa el examen de recuperación (extraordinario) de esta materia; personalmente no lo pude comprobar ni quise intentarlo....y tu tampoco lo intentes por tu bien.
En tercero, te toca Energía y Consumo como ya mencioné arriba. Que vendría siendo bioquímica. Personalmente, te recomiendo ir de sencillo a complicado....no te quieras comer el Lehnninger si ni siquiera comprendes bien el ciclo de Krebs o la glucogenolisis. Vete de poco a mucho, y para poco te recomiendo el libro de "Bioquímica" de Charlotte W. Pratt, ya verás que diferencia. Cuando este último se te haga relativamente simple, te pasas al Lehninger.
Paralelamente te tocará Farmacología, donde te recomiendo usar los libros del temario, principalmente el Katzung y el Goodman. Ahora, no puedo ayudarte en esta materia, dado que estoy en este preciso nivel. En el futuro, te diré mis estrategias.
Bueno, estas son las recomendaciones básicas de la carrera en si, por supuesto hay muchos apartados no abarcados como las practicas que tendrás y evidentemente las evaluaciones y examenes. No suelen ser complicadas las primeras, ni los segundos. Pero eso si, debes estudiar DIARIO para alcanzar el nivel. Si tienes un rato libre en las tardes, o en aquel camino de regreso a casa, vete leyendo algo, por poco que parezca. Tu nivel se verá reflejado en esto, dado que muchos profesores preguntan en las clases de temas que debiste haber leído....no leer los temas, es motivo incluso de que los profes te penalicen y den clases por vistas....así que aplicate.
Y dicho sea de paso, bienvenido a la carrera de medicina. Una carrera sacrificada como muy pocas, pero fascinante y para toda la vida.