sábado, 11 de mayo de 2024

Bienvenidos a la Residencia

 Hola, mundo!

Comienzo esta entrada pidiendo disculpas por mi (MUY) prolongado descanso de las actividades escritoras que antaño estaban muy latentes en mi persona; muchas cosas han pasado en la vida de este ahora médico que han impedido que tome por buena la oportunidad de volver a escribir.

Termino el internado, terminó el servicio social; y aunque tenía programada una serie de apasionantes entradas de este blog destinadas a la aventura de ser becario y esclavo; digo interno...no se pudieron llevar a cabo. Sobre todo por falta de lectores, un mal cada vez más latente en nuestro gremio y nuestra sociedad.

Surgieron los médicos influencers de tik tok y pues; ya nadie lee. Seamos sinceros.

Agradezco, sin embargo, de manera grata a aquellos que sin ser médicos llegaron a leer este blog y destinaron sus preguntas a confianza de un auténtico desconocido. Son entes valientes e inteligentes.

Aunque, yendo al meollo del asunto....¿Eres residente ya, doc?

Pues si, mi estimado lector. Empecé el que quizá (ahora si) sea el último paso del médico antes de especializarse en niveles académicos que ya comienzan a no mejorar mucho la economía pero si el intelecto.

Para aquellos ajenos al mundillo médico, la especialidad médica es algo así como un posgrado; y digo algo así por que no es ni una maestría ni un doctorado pero de alguna manera es un posgrado. Es algo sumamente dificil de definir. Ni el CONAHCYT se ha puesto de acuerdo en esto.

Para acceder a una residencia médica, se deben cumplir ciertos requisitos. Como haber terminado tu carrera, internado médico y servicio social. Tras esto, comienza la etapa mas estresante del médico, la preparación para el ENARM (Examen Nacional de Residencias Médicas) .

Son semanas sin pegar el ojo, sin disfrutar tu día a día, enfocado en el solo fin de competir con aproximadamente 50,000 médicos tan o más preparados que tú; para obtener alguna de las 15,000 plazas disponibles en el país. No solo eso, si no que pasar el ENARM no te otorga mágicamente tu especialidad (y ya decir pasarlo es mucho, por que es un examen tan pero TAN dificil en el punto de vista anímico y de gasto económico) que podría destinar diez entradas a los desafíos que implica desde inscribirse, pagarlo y viajar hasta la sede de su aplicación (a su vez, en el aspecto de su sede, podría escribir otras diez entradas; y nunca acabamos).

Tras aprobar el ENARM, con el puntaje obtenido debes buscar si "alcanzas" tu especialidad deseada; pudiera sonar sencillo pero en realidad debe uno entender el concepto de "fila virtual" aplicado a la enésima potencia. Tu fila virtual no se tarda un día, puede tardarse meses (si, meses) en los que si te salta la fila o te descuidas, ya; todo fue. Otro año repitiendo el proceso.

Por fin cuando ya eliges especialidad tienes esa falsa sensación de calma y noooo, para nada pequeñín. Es el inicio de otro viacrucis, ahora debes buscar que instituto de salud te brinda techo y cobijo.

Es importante mencionar que cada institucion de salud y cada instituto (Gea González, Salvador Zubirán, etc) puede tener su propio concurso de aspirantes. Todos piden obviamente el ENARM aprobado y tú lugar en la especialidad de interés. Debes prepararte para una entrevista muy estricta, en esta etapa debes de tener opciones en caso de que no te acepten en tu primera opción. El año en que yo entré, hubo 3 vueltas, por cada vuelta dependiendo de la institución de tu interés son las opciones de sedes.

Por ejemplo, el IMSS te da 10 opciones de sedes, el ISSSTE 4 (aunque por vuelta concursos por la primera, ya sé, extraño) en SEDESA es una opción por vuelta y en los institutos igual. Entonces, debes valorar si vale la pena gastar una vuelta por una sola oportunidad. Muchos le tiran primero a los institutos o SEDESA y en la segunda al IMSS.

Ahora, he dicho que te hacen entrevista....en todos, menos en el IMSS. El IMSS tiene algo llamado "promedio IMSS" que no es más que la suma de tu promedio de la carrera, más tu promedio ENARM, todo en base 100 y sumándole por ejemplo .5 puntos por ser hijo de trabajador IMSS, en internet hay calculadoras. Entonces, si tú promedio fue bueno en la carrera, quizá te convenga el IMSS.

Ahora, prepárate para tener de toda clase de papeles a la mano. Lo esencial es tu certificado de estudios debidamente sellado (oficial) a veces te aceptan tiras de materias pero te la estarías jugando. Y también tu RFC y de ser preferible la e.firma. En el caso del IMSS debes de tener tu AFORE ya dado de alta, ya que en cuanto entras de residente al IMSS comienzas a aportar antiguedad. Si, se reportan impuestos a hacienda, considerarlo. Para efectos legales ya eres un híbrido entre estudiante y trabajador IMSS.

En otras instituciones creo que no son tan estrictos en este aspecto.

Si es que eres elegido por tu institución, eureka! Ahora toca inscribirse y hacer el examen del idioma, casi todos piden el de la UNAM. Para realizarlo si no estudiaste en C.U.. debes acudir a la facmed. Pregunta por donde hacer el examen de lectura y comprensión y ese basta. No cometas mi error y hagas el del CELEX, es más caro.

Posteriormente te hacen exámenes médicos y cosas así, en IMSS te debes de dar de alta en comportamiento laboral y en la OOAD de tu sede. Posteriormente sacar una tarjeta de débito e ir a la delegación sindical correspondiente para que te den de alta en la nómina para la bequita.

Si todo ha salido bien...¡enhorabuena! Ya casi eres r1....comenzarán los cursos de introducción y tú vida dará un giro de 360°

Y bueno, esto es todo para la primera parte....después aclararé unas cosillas que se me fueron. Espero que con esto tu panorama quede más amplio doctor o doctora.

Si estás en esta etapa, no estás solo. Siempre podemos escucharte o leerte. Bienvenido a la especialidad!