lunes, 11 de diciembre de 2017

Módulo VII: Crecimiento y Desarrollo del Infante y Preescolar

Por fin, en quizá el trimestre más truculento y mentalmente extenuante que he tenido (y probablemente muchos colegas habrán tenido hasta ahora) por fin se cierra una etapa llena de fatalidades y alegrías de todo tipo.
Y es que, no es que hable por que si, México vió su suelo temblar (y su alma) en un terremoto que no se había visto de tal mortalidad desde el impactante aquel que azotó la Ciudad de México en Septiembre 19 (coincidencia fatal) de 1985. Aún lo recuerdo y siempre lo haré, por que aparte de que nadie jamás olvidaría una estampa tan triste y fatídica fue el primer día que nuestro grupo tendría la rotación en el Hospital Pediátrico de Moctezuma al oriente de la ciudad.

Médicos y auxiliares de la salud de todo tipo fuimos convocados al llamado de auxilio que sufría la convulsa ciudad y nuestros hermanos en el sur, y no sólo médicos y enfermería sino que arquitectos, ingenieros, oficinistas, maestros y un crisol de la población civil llevó su ayuda en una respuesta que no se esperaba nadie (y que dejó en ridículo a más de un político). Ese era México, el que ayuda  sus hermanos y hermanas; se respiró por un lapsus esa unidad que traía la calma en tiempos de angustia.
Y todo esto, lo pone irremediablemente a reflexionar a uno, como ser humano y como alumno de medicina. La vida es maravillosa, y es muy frágil y es en estos momentos que la vocación te sale o no te sale. Por primera vez, te enfrentas a una nueva etapa por así decirlo, para mi fue mi directa confrontación con la humanidad y el sufrimiento. Y que manera de verlo plasmado que en el niño.

En realidad, el trimestre inició como todo aquel trimestre que no tienen nada que contar aún; se rumoraba acerca de la docente; una doctora por muchos temida y por otros amada. Con su andar enérgico y su mirada decisiva llegó desde el primer día a aclarar cada una de las cosas que iba a evaluar en su materia. Nos agrupó en equipos que irían en mesas, y con estos equipos pasariamos exposiciones, investigaciones, rotaciones y guardias.

El pronóstico no era bueno, la doctora es conocidisima tanto como ser capaz como con ser justa y tajante a la hora de dar calificación. De voz en voz se decía que era la única docente del séptimo módulo que había reprobado alumnos el trimestre pasado; e incluso algunos mencionaban que la doctora volvió a Pediatría del infante en un filtro selecto al que pocos aspirarían a pasar. Mis expectativas preferían estar con aquellos que elogiaban y hablaban cosas muy positivas acerca de la doctora. Muy capaz, conocedora, humana y buena docente.
Sin embargo, el miedo estaba ahí; por un momento pensé en buscar una permuta pues algo me decía que habría varios caídos en este trimestre. Sin embargo, decidí enfrentar cualquiera que fuese mi destino.

La doctora evalúa de una manera que muchos consideran excesiva; te va a pedir para empezar que expongas casi diario; si así es casi a diario. El temario es extenso y la doctora Wong abarca temas que ningun docente de su área (me atrevería a decir que casi ningún médico docente de las universidades públicas) abarca; desde las técnicas de la lactancia hasta los primeros auxilios del lactante y preescolar.
Además, te va a pedir una carpeta ya sea por equipo (ahórrate el orgullo y hazlo en equipo, yo cometí el error de hacer la primer carpeta sólo y de verdad fue una pesadilla) o como he dicho antes de manera individual. Esta carpeta tiene que tener la información de los temas en forma de mapas dinámicos y vistosos además de todo lo que ella pida que le vayas agregando; para la oreja cuando te diga que cosas quiere en su carpeta esto es vital.
La carpeta puede ser impresa o a mano, lo importante es que de preferencia cubras el temario y se vea bien. No subestimes la carpeta, ha habido gente que se queda por la carpeta por que la dra. Wong lo toma muy en cuenta a la hora de calificar tu desempeño como alumno y puede ser más o menos severa contigo si ve de que forma trabajas y te esfuerzas.

Después están los exámenes, los tremendos exámenes. No esperes acabarlos en 3 horas a menos que seas un R3 de Pediatría, estos exámenes toman casi todo el día (aproximadamente 10 a 11 horas) en completarse. Mi recomendación personal es que prestes atención en las clases a todo lo que la doctora Wong agregue, puesto que en eso se suele enfocar el examen, y copialo tal y como lo dice (sobre todo en Fisiopatologías; ya verás a que me refiero cuando te vuelvas un experto en gastroenteritis y su manejo). Traete todos tus libros de pediatría, al menos uno de patología y manuales de dosis pediátricas sobre todo en el segundo parcial.
Y traete comida y una mente calmada y clara, por que mucho del examen es resistencia y saber razonar lo que te pide. Adicionalmente tráete una vejiga vacía como medida profiláctica.

En el examen puedes sacar cuanto libro, aparato electrónico con internet o tableta te puedas imaginar; y dirás "Pues que chiste, así ya todos van a pasar, eres un exagerado".....hahahahahahaha
No esta por más decirte que el porcentaje de reprobados en el primer examen no es de menos de 4, y que aún asi, todos salen borde...muy cerca del seis. Por que además son seis paginas bien cargadas de cuanta cosa te pudieran preguntar desde las infecciones intrauterinas hasta las dificultades respiratorias del recién nacido. Tras el examen acabas molido y evidentemente muy angustiado.

Luego esta el trabajo de investigación, aquí si te recomiendo también prepararlo de manera express en la primera semana por que en esta semana el trabajo es poco, no vas a hospital y la doctora empieza con temas livianos de semiología. Puesto que al final, y todo acumulado vas a desear haberlo hecho antes. En la recta fatal de la semana 8 a 12 no te da tiempo de absolutamente nada, así que hazlo con tiempo.

La carpeta se evalúa 48 horas después del examen, y en ese día (al igual que los días del examen) no sueles ir a guardia y mucho menos a rotaciones, puesto que se demora todo el día. Ese día te puedes relajar un poco, aunque suele uno llegar a acomodar su carpeta. Ese día te puedes poner a jugar juegos de mesa o traerte tu consola portátil y la doctora no te va a decir absolutamente nada; incluso pusimos música y la doctora Wong pidió sus peticiones personales (ya verás que es más humana de lo que crees). Eso si, cuando te toque tu turno de que vea tu carpeta va a ser implacable, la doctora se toma su tiempo para revisarlas y si algo te falta ella te lo dirá aunque si es vistosa y ordenadita es casi seguro te ponga 10 si no te faltan muchas cosas.

La doctora suele poner multas pequeñas, algo así como un peso al día de hoy. Si te paras al baño a media exposición de los compañeros, si llegas con retardo en la mañana o después del receso (que suele durar 30 minutos y es de 10:00 a.m a 10:30 a.m) si dices "lenguaje barroco" (osea, groserías, peladeces, injurias) o incluso si te duermes o fumas en los pasillos cuando ella te ve. Al final, lo ahorrado generalmente alcanza para pizza en un convivio que dependiendo de tu desempeño va a ser muy dulce o muy amargo.

Ten cuidado con estar atento, ella lo ve todo, y si te la pasa es por que esta de cierta forma probando tu interés en la clase; y ella toma muy en cuenta eso. Como eres como alumno y persona.
También con la dra. Wong tienes practicas que por lo que he podido averiguar no las hay en cualquier escuela de medicina, te explico a que me refiero. Harás prácticas desde como usar correctamente el condón masculino (que dicho sea de paso, eso si es común en todos lados aunque apuesto a que quizá no sabías que tiene 12 pasos bien establecidos) hasta como preparar correctamente un biberón, primeros auxilios en infantes y preescolares además del manejo del paciente quemado, intoxicado y traumatizado pasando por una excelente práctica de vendajes que en Moctezuma lo agradecerás.

Respecto a las clases, básicamente tu y tus compañeros van a exponer y todo el tiempo; por si fuera poco te tienes que poner al corriente con las exposiciones pues a decir verdad si pudieras hacerlas el fin de semana sería perfecto. Igual como puedes pasar dentro de tres días, igual como pasas hasta dos veces por día; así que ten listo tu tema.

La clínica, por otra parte es otro mundo.
En nuestro trimestre se probó un nuevo esquema de rotaciones cuyo principal cambio es que la sede cambia del Hospital McGregor Navarro cerca de Metro Etiopía al Hospital Pediátrico de Moctezuma atrás de la colonia Romero Rubio (y en cuyo caso te recomiendo muy fuertemente que te vayas con tu equipo, puesto que la zona no es del todo tranquila).
Esto fue, principalmente por que la Dra. Velasco (tu titular del campo clínico) consideró que en el Hospital Carlos McGreggor no se hacian suficientes "manitas" en la destreza clínica (cosa que es cierta, pues como en todo hospital de especialidades como el INP o el INPER pocas son las veces en que te permiten interactuar con el paciente).
Anteriormente en el McGregor se hacian las rotaciones diariamente, y el HPM estaba reservado para tres semanas de guardias en el trimestre.
Nuestro esquema quedó con rotaciones divididas por equipos, y tres semanas de guardias para todos, las guardias eran ABC pero solo iba la mitad del equipo por guardia (quedándote las guardias cada 6 días, cosa que fue maravillosa para poder estudiar).

La dra. Velasco pide sus propios trabajos y tiene sus propios criterios de evaluación, siendo siempre que te pida una carpeta con 50 mapas mentales con fisiopatologías de condiciones clínicas que ella te proporciona, un cuestionario de 200 preguntas de un libro de propedéutica muy bueno además de censos de pacientes de las camas de urgencias y medicinas en el HPM y claro...asistencias. Las asistencias implican el 90% de la calificación, así que nada de faltar. En nuestro trimestre implementó las horas de clínica, lo cuál implicaba que quien iba a rotaciones tenía 3 horas por firma y quien iba a guardia tenía 11 horas por firma. Al final el equipo con el mayor numero de horas era el estándar de oro para los demás.

Las rotaciones en Moctezuma son en principalmente 3 servicios: urgencias, onocología-hematología y urgencias. Medicinas (lo que sería medicina interna en adultos) se toma en cuenta como parte de oncología-hematología.
Urgencias es por mucho el servicio más dinámico, en el que más harás práctica clínica y en el que muchas veces preferirias pasar el tiempo. Aunque esto se me hace triste, pues hematología-oncología es para mí un servicio excelente en el que las doctoras y doctores te van a enseñar a ser un experto en Leucemias y Oncología. El personal es muy amable, los policias y las enfermeras a ellos siempre tienes que saludarlos y ser cordial.
Las residentes que nos tocaron en su mayoría eran amables, aunque como todo hay casos especiales de prepotencia y despotismo. Los internos también muchos eran amables y nos integraban mucho al punto en que tu te llegas a echar las consultas completitas con todo y prescripción farmacológica (obviamente con previa aprobación del residente y médico adscrito en turno). Aquí es donde debes echar a andar todo tu ojo clínico para ir orientando los diagnósticos aunque como todo servicio de urgencias tiene una predicción epidemiológica muy marcada en las enfermedades de temporada (gastroenteritis en calor y respiratorias en frio).

Y las guardias son un caso muy especial y bello. Inician a las 19:00 p.m y acaban a las 6:00 a.m del siguiente día, y si, del hospital vas a clases; vete acostumbrando. Las guardias son el semillero de la práctica clínica, tendrás que hacer desde suturas hasta colocación de sondas nasogástricas y colocaciones de cateteres venosos pasando por cirugías como segundo asistente. Son muy padres y emocionantes, ahí tu empiezas a ser el "doctor" puesto que los pacientes confían en ti, les da paz que los ayudes y puedas contribuir a curar a sus hijos o a ellos mismos como jovenes y pequeños; y dar con un diagnóstico es muy gratificante como alumno de medicina.
Es aquí donde tú, compañero de la UAM nos vas a dejar en alto. Teníamos cierta fama de ser entrones, de ser trabajadores y de no irnos a dormir en las guardias; de cierta forma dejamos muy en alto a la UAM en Moctezuma así que no nos defraudes y sigue poniendo en alto el nombre de tu escuela.
La evaluación final, si es que la dra. Velasco sigue con el sistema va a consistir en tu carpeta que deberá de contar con los mapas de los temas que la doctora te mandó a hacer, un cuestionario de 200 preguntas del libro de propedéutica, una bitácora con todo lo que hacias por rotación y guardia y finalmente los censos de urgencias y el servicio de medicinas. Esto engloba la evaluación continua, el final es una sesión de preguntas tipo examen oral que se lleva a cabo en el auditorio del Hospital Carlos McGregor donde será vital que hayas comprendido los temas que te mandó a desarrollar en los mapas de la carpeta. Si bien, la doctora es justa y comprensiva tampoco te confíes de su veredicto.

Al final del trimestre con las multas de un peso se hace una sorpresa, te la diría pero le va a quitar sabor a tu mérito de haber pasado la materia. Finalmente, te puedo comentar que ambas doctoras son muy diestras, tienen una inmensa humanidad y aunque en veces tienes ganas de mandar todo lejos tienes que aferrarte hasta el último instante; el porcentaje de deserción ya va subiendo a partir de este punto y es a veces más la tenacidad y no la inteligencia quien termina haciendo la diferencia en tu desempeño. No te voy a mentir amigo, en verdad no es falsa la leyenda; la dra. Wong se caracteriza por ser un desafío en pediatría del módulo VII, con ella no se queda quien no este dispuesto a hacer tareas para aventar al cielo y tener los nervios al borde del colapso.
Con ella es una especie de prueba mental continua, pues en veces pasa que no te consideras apto para seguir en la carrera, te hace ver el inmenso número de malas prácticas y procedimientos erróneos y de lo importante que es el ser un estudiante de medicina para toda la vida. Mi punto es que la dra. no te va a pasar si no te esfuerzas en sus tareas y te ve con iniciativa y un buen porcentaje de conocimientos; al final ves a la ser humana que es la Dra. Hidalgo Wong y dejas de ver a la mirada juiciosa que te quiere reprobar por que le caes mal; y es en ese momento que empiezas a conocer por que la medicina es especial y por que no todos pueden ser médicos.

Finalmente, no lo hagas por ti y pasar, aprende (aunque tengas que repetir) por tus pacientes.

Recomendaciones bibliográficas:
Te recomiendo que tengas el libro de Infectología Pediátrica del Dr. Napoleón Saldaña para cuando veas sobre todo gastroenteritis, meningitis y las infecciónes características del periodo del lactante. Para conocimientos generales es bueno usar el Martínez de Pediatría, este libro es de cajón si o si pero no te vayas con ese solamente, si bien hay temas que maneja excelentemente hay otros que no abarca con suficiente profundidad.
Para embriología que se ve al inicio, te recomiendo como siempre el universalmente aclamado librito de Langman que es bello y muy didáctico además de fácil de digerir.
Para temas más profundos, como epilepsia, te recomiendo la biblia de la pediatría, el Nelson. Para las dosis y demás bastará con el Taketomo, y para las rotaciones y servicios el Harriet Lane basta. A mi me ayudó mucho el libro de diagnóstico y tratamiento pediátricos de Lange para el primer examen, y por último siempre estará el internet aunque debes usarlo como se debe, siempre de bases conocidas, serias y especializadas.

Materiales: Al inicio del trimestre la doctora te pide que traigas un estuche de diagnóstico con el oftalmoscopio y el otoscopio pero al final nadie lo llevó, en realidad te recomiendo que si lo llevas tengas cuidado; jamás nos robaron algo en Moctezuma pero no te garantizo que contigo sea igual debes traerlo en tu bata todo el tiempo. Puedes llevar martillo de reflejos, oximetro y el que si no te debe faltar es el estetoscopio; una lamparita también es buena para que no te veas como un semestroso con la lamparita de tu celular.

Recomendaciones especiales:
1.-Vayanse en grupo al hospital de Moctezuma, la zona si es medio ruda y más saliendo de guardia y llegando ya que cae la noche a esas horas y la madrugada.
2.-Explota a los médicos, residentes e internos. Preguntales de todo, y aprovecha los servicios de internas (onocología-hermatología) son menospreciados pero aprendes muchisimo, además de que la dra. Velasco pregunta bastante de lo que se ve en esos servicios.
3.-¡Adelanta!...si tienes tiempo libre, avanza, va a llegar un momento en que vas a ver te lo juro, cerca de ocho temas diarios y si te atrasas no vas a terminar la carpeta y la carpeta es un requisito para pasar (con decirte que fácilmente puedes reprobar si haces una mala carpeta aunque vayas bien en los exámenes) también ve adelantando la investigación por que todo se entrega junto al final y puede ser que no tengas tiempo.
4.-El día de los examenes puedes llevar lo que sea, te recomiendo lleves un buen lunch y que vengas bien comido y descansado; llevate tus buenas extensiones para laptops, tablets y celulares además de que la dra. te deja poner música para que te relajes solamente coordinate con el equipo.
5.-Gánate el respeto de la dra. Wong, ella es una excelente docente y muy atenta pero si te ve que no la atiendes a ella ni a los compañeros al exponer no te va a considerar en ningún aspecto.
6.-Anota lo que remarque la dra. Wong, si ella lo dice es por que probablemente lo pregunte en el examen parcial y explícalo tal y como la dra. lo mencionó; muchos compañeros fallan en explicarse cuando la dra. cuestiona sobre las fisiopatologías, así que debes dominarlas muy bien.
7.- Ayúdense como equipo, está bien que lo tuyo sea el individualismo pero si piensas así no te va a ir muy bien; el trimestre es dificil, para mí fue el trimestre más pesado hasta ahora y eso que he tenido profesores que se considera que son especiales. No dejes de apoyar a aquel compañero que va bajo y no seas egoísta; tener un fuerte vínculo con tus compañeros definitivamente es ya necesario de aquí en adelante.

martes, 8 de agosto de 2017

Recomendaciones Parte 2

Hola lectores, quizá pocos pero me alegra que sirva de algo este blog ya sea para estudiantes de medicina como de todas las carreras de CBS en general.
Hoy me quiero enfocar en algunas cuestiones que se suscitan en la práctica médica que nadie nos contó (me contaron) en su momento y que pudieran a llegar a ser un factor extra de dificultad en la carrera, en un futuro me asesoraré con colegas de otras carreras para así llegar a otros sectores de las hermosas ciencias biológicas y de la salud y no sólo a la medicina humana.

1.-¿Cómo y cuando escojo mi grupo a partir de cuarto trimestre?
Notarás que como alumnos de medicina los de la UAM somos un caso particular, ya que ni vamos de blanco desde el comienzo de nuestra carrera ni estamos excluidos del resto del alumnado de la universidad. Este efecto esta justificado por el hecho de que se busca que el alumno de la metropolitana sea un alumno con una visión mas amplia y multidisciplinaria y creo yo que cumple bien este propósito. Desde que Morfo I y II además de Farmacología fueron talleres de carácter obligatorio podríamos decir que el TID y TD no nos aleja tanto de la Medicina. Para el alumno de la UAM es de prioridad elegir grupo desde el inicio y aunque no se nos da la opción de las otras casas de la UAM de elegir grupo y horario, nos esta permitido permutar bajo ciertas circunstancias y requisitos. Pero el guiarse hacia cierto grupo/profesor es más importante cuando empezamos el área clínica, pues hay profesores que siempre tendrán el mismo campo clínico.

Aunque muchos buscan la facilidad de los profesores barco o los retos de los profesores "imposibles" como toda materia, en realidad la recomendación general que yo te doy es que no permutes. Verás, si bien puede que te toque con un desgraciado que reprueba hasta a su madre, todo te traerá una enseñanza y definitivamente la medicina es de esas carreras que te forjan a base de trancazos y sufrimiento, aunque si tienes ciertas dificultades para responder ante la presión y la frustración quizá sea bueno que busques un cambio de grupo.
Yo te doy una guía en este blog acerca de los doctores/profesores que me han impartido cada módulo pero en realidad eres tu el que podría tener una experiencia mas amena o desagradable con los mismos. Y quien sabe, quizá descubras que aquel profe imposible sea el mejor hasta el momento de tu carrera...o de tu vida.

2.- ¿A las cuantas estoy fuera (de la carrera)?
Pues oficialmente esto es algo turbio en estos momentos, pues a partir de que se aprobaron los cambios a la carrera y se prohibieron los exámenes de recuperación puesto que no evaluaban la destreza clínica sino la teórica solamente...podríamos decir que tienes cinco oportunidades....aunque no es tan sencillo. Esto es en teoría, aunque en realidad nadie que yo conozca ha reprobado más de la segunda oportunidad, aún hay doctores que manejan lo del segundo intento y el resto en recuperaciones. Lo último que supe, preguntándole a un profesor es que efectivamente sigue lo de los dos intentos en global y el resto en recuperaciones.
Lo que si es un hecho es que al quinto intento reprobado, estas fuera. Mejor no lleguemos a eso.

3.-¿Existe discriminación del estudiante de medicina de la UAM frente a otras universidades ?
Me temo decirte que si compañero. Y no sólo eso, lo probé apenas el trimestre pasado. Son de esas cosas que no quieres creer hasta que por fin te pasan, y el experimentarlas es mas duro de lo que crees. Pero no por mucho rato. Si bien vas a sortear gran parte de criticas negativas también las hay positivas, nos distinguimos por ser chambeadores, entrones y resistir la presión como ninguna institución. No me atrevería a hacerlas menos, después de todo gran parte de nuestros maestros son egresados de la UNAM y el IPN y son excelentes doctores y seres humanos....pero como todo humano a veces los hay quienes son una basura.
Al final, como dijo cierta vez un doctor, somos la carta de presentación de nuestra institución académica y de nosotros depende dejar en alto o en el fondo a nuestra universidad. Tu esfuérzate, y si aun asi eres mal visto, no es cosa tuya, no te mortifiques.

4.-¿Cuando empiezan las guardias?
Pues empiezan desde el momento que vas de blanco, ¡en verdad!. Tendrás opciones y la oportunidad de asistir a pequeñas guardias, de no más de cinco horas adicionales a tu rotación desde cuarto trimestre pero son de carácter obligatorio a partir de sexto. Aunque hay doctores, como fue el caso del Dr. Alonso en quinto que mandaba a sus alumnos a guardia los fines de semana.
Así inician generalmente, en fines de semana o cada nueve días....no esperes una guardia ABC por ahora...respira más tranquilo. Las guardias no son completas, generalmente son de media guardia...es decir cinco horas y son muy emocionantes en realidad.
Así que. que no te salgan diciendo ¿Guardias? Yo no necesito eso, yo estudio día y noche para medicina....por que nada más andan faroleando....

ACTUALIZACIÓN: Al menos en el grupo de la Dra. Wong, si hay guardias en el Pediátrico de Moctezuma, estas son ABC ( es decir, cada tercer día) pero por equipos, ya se pondrán de acuerdo sus respectivos grupos y la Dra. Velasco.
Actualización 2: Desgraciadamente, la dra. Wong ya no tiene grupos, al parecer se jubilo. Una noticia muy dura para quienes la apreciamos como educadora de la salud.

5.-¿Que materiales necesito?
Bueno, el estetoscopio si es necesario desde cuarto, quizá no tanto en el primer día o que sea un flamante Littmann (a esos le salen patitas, cuidado). Con el tiempo y más trimestres vas a necesitar quizá un baumanómetro, y te recomiendo una lamparita...esta bien el LED del celular para un apuro pero si se te hace costumbre igual un día algún doc te diga algo, no se ve muy profesional que digamos, y aparte es un fomite.
A veces vas a necesitar comprar cierto material que debería proporcionarlo el hospital o ya de perdida la universidad...pero, es México y aquí los recursos que hay son manejados de pésima manera. En patología de cajón los guantes, en taller de cirugía los campos, la pijama quirúrgica y que el gorro y las botas todo eso de quirófano. Muchas suturas también, de nylon o seda, creo que son más baratas y tu estuche de disección.
Ya más adelante necesitas tu estuche de exploración y todo eso. Así que si, no es nada barato estudiar medicina pero siempre en grupos de medicina de Facebook andan ofreciendo material de segunda mano o en el caso de las suturas las caducadas que son mas baratas.
Al lado de la UAM en hueso yéndose hacia Cafetales del lado del OXXO hay un edificio alto de color naranja que tiene un deposito dental en el segundo piso, ahí venden suturas por si no las consigues a tiempo. O en un puestecito fuera de la UAM en hueso que vende batas bordadas, ahí hay guantes estériles y de exploración (de nitrilo, los mas chidos :3) y cubrebocas además de estampitas.

6.¿Cuando abriré un cadáver?
Seep, aunque te suene raro, suele ser una duda recurrente. Pues me temo que si te gusta eso, no es tu universidad colega. Digo, se llegan a abrir órganos en patología y en alguna ocasión me tocó diseccionar un pie diabético (muy impactante experiencia, créeme) o un feto pero va a ser rarísimo te toque abrir un cadáver. La UAM se distingue en tener una formación mas "humana" y social podríamos decirle...así que puros simuladores y modelos anatómicos, siento decepcionarte amigo.

7.-¿Donde bordo mi bata?
Hmmm, esa es peculiar. En Metro Chabacano hay un mar de puestos de diseño y bordados, si llevas la plantilla que esta en el sitio de Facebook de la coordinación de medicina de la UAM te la bordan del tamaño que especifica el sitio. Me parece que hay dos sitios, el del doctor Avila es el que tiene la indicación, si es necesario lo subo. En el sitio de Facebook de la UAM hay chicos que suelen ofrecer su trabajo, a veces con todo y bata, averigua tu talla. Aunque si ya te agarró la concha y es Viernes y te toca clínica el Lunes pues siempre esta la biblioteca (experiencia personal, hahaha) son 60% algodón asi que aunque caritas (320 pesos aprox) no se necesitan planchar seguido, una bata así te puede durar bien una semana si eres limpio y no andas de farol con la bata yendo por las calles como si fueras botarga del Dr. Simi.

Pd: No hagas eso compañero, te ves mal y es evidente que sólo lo haces para presumir que estudias medicina. No presumas con tu bata, presume con tus habilidades y humanidad. Si tienes frio, llévate un suéter, con la bata vas a contaminar a tus pacientes.

8.-¿Donde compro los libros?
Bueno, no me pagan por decirlo, pero si acaso pues en la famosisima Leo. Aunque te lo recomiendo sólo para los libros memorables, útiles y quizá bonitos. Yo por ejemplo tengo el Guyton, el Ross, el Mosby, el Robbins y el Goodman en físico. Son muy útiles en toda la carrera y son básicos para retroceder y recordar cosas. Pero el resto los tengo en .pdf...aquí si depende de tu destreza para buscarlos, el básico es booksmedicos.org pero hay otros sitios que los tienen a veces mas actualizado. Haste de tu tablet, aunque sea básica, todas jalan bien los pdf en el Acrobat....si hay algo muy útil para la carrera es tu tablet o celular para leerlos.

9.-¿Hay transporte escolar en la UAM?
Esta no es específica de Medicina, pero es muy útil. Si lo hay compañero, pero tiene horarios fijos, generalmente depende de que localidad te traslades...este beneficio es exclusivo de los que viven en el Estado de México. Si eres de Ixtapaluca, Xochimilco, Ecatepec y Texcoco te tengo buenas noticias, si dispones de transporte escolar. No es gratis, tiene un costo de 30 pesos por viaje y generalmente llega a las 7:00 a.m y parte a eso de las 2:30 p.m. En el sitio de Facebook suelen venir algunos anuncios o acércate directamente a esas horas de la tarde al estacionamiento, ahí te darán informes.

10.¿La UAM es insegura?
Dentro, lo es como toda universidad pública en ciertos crímenes como el robo aunque no pasa de ahí. Pero el problema viene en los alrededores. Cuando yo ingrese era muy raro, pero en estos últimos trimestres han aumentado los asaltos en las unidades que van hacia Taxqueña saliendo del lado del Hueso (especialmente a partir de las 3:00pm y en la noche) y en las que te llevan a San Lázaro y C.U del lado de Bombas. Por supuesto los alrededores de la UAM se empiezan a poner feitos a partir de las cuatro de la tarde en especial del lado de Bombas. Ten precaución, la situación de la inseguridad es muy drástica en la Ciudad de México y que decir de la violencia en contra del gremio médico, de las mujeres y de los estudiantes. Mejor es ir acompañado y si de plano te sucedió algo malo denunciar, y denunciar...sólo así va a haber un cambio.

ACTUALIZACIÓN: Por fin va a llegar la modernidad a los pantanos Xochimilcas, el metrobus de la línea 5 se esta ampliando hacia calzada de las bombas, se espera que se inaugure en el 2020, hay ciertos problemillas con los vecinos de la colonia que se supone se estan resolviendo. Hablando un poco del contexto por lo que digo esto como una buena noticia, la realidad es que la ruta que va hacia San Lázaro es MEGA MEGA insegura y propensa a asaltos. Ya literalmente se la saben los maleantes, de que salen alumnos con laptops, macbooks, celulares y demás cosas de valor. Toma tus precauciones y por ejemplo asigna a tu foráneo favorito como jefe de grupo que rente cerca de la UAM y lleve la laptop para las exposiciones. Son tiempos difíciles y lo mejor es planear una buena estrategia.

11.- ¿Mi escuela esta acreditada?
Efectivamente compañero, fue un proceso largo que inició allá del 2014 y que por fin culminó en la acreditación de esta nuestra hermosa casa de estudios. La importancia radica en que debido a esto, tenemos derecho a las sedes de hospitales, clínicas, internado y servicio social...y por si fuera poco de nuestro título como médicos cirujanos. Al día de hoy del año 2017 podemos decir además que estudiamos en una de las mejores 1,000 universidades del mundo y en una carrera completamente acreditada y validada. Siéntete lleno de orgullo, futuro médico y pantera negra...que se oiga ese rugido y vocación.

12.-¿Que significa que un trimestre es "colchón"?
No sé quien inventó este termino tan jocoso, pero su significado es sencillo, en realidad es un trimestre en el cuál no se impartirá el módulo que se suele impartir. Esto puede ser por varias razones, principalmente por que la matrícula de alumnos que lo van a cursar es muy pequeña y en menor medida por que el profe se fue de descanso. Aunque puedas pagar e inscribirte, apareceras como alumno inscrito a UEA sin carga académica. Básicamente te da derecho a servicios como la biblioteca, el fotocopiado, el gimnasio y uso de instalaciones pero...ya sabes, sin cursar la materia ni seguir avanzando académicamente. Debes tener cuidado pues el tiempo corre, y no puedes cursar la universidad eternamente, hay que vigilar de cerca tu límite de tiempo para terminar la carrera, que en promedio significa que no tardes más de ocho años en acabarla (si planeas trabajar o pasas por un problema que te impide ser alumno regular, deberías considerar una baja temporal o quizá incluso una baja definitiva).

13.-¿Que hago si vencí mi número de intentos de recurse, de recuperaciones y solamente me queda un intento?
Quizá parezca que todo esta perdido y no hay salvación, pero en realidad todavía hay alternativa. En dichos casos, aunque pocos que conozca el conocido ha logrado salvarse de cierta forma apelando a su astucia y a su perseverancia...y bueno, si, algo de suerte. Tu caso se turna a una especie de tribunal, por no hallar mejor descripción, que lo estudia y dilucida para ayudarte a no perder tu oportunidad de seguir en la hermosa uam. Por que una vez que la uam te corre, ya no puedes volver ni aunque hagas examen de ingreso (como la unam, estas vetado de por vida). Te pueden hacer un examen de conocimientos breve o cuan largo lo decidan, pueden revisar tus exámenes y notas, pueden hablar con tus profesores, pueden entrevistarte y conocer los motivos de tu desempeño, pueden platicar informalmente contigo. El caso es que te estudian y llegan a un veredicto, si fuiste un alumno moderadamente regular, no solías reprobar tanto y tienes profesores que hablen bien de ti es casi seguro que te van a ayudar, si no es tu caso.....bueno, la tienes difícil.

14.-(Situación particular)¡No tengo mi certificado de preparatoria! Me pidieron un comprobante de haber cursado el bachillerato al momento de inscribirme al examen y ahora me "exigen" que de el certificado original al momento de inscribirme...¿que puedo hacer?.
Relajarte futuro uamita, por que yo que sufrí por ti y casi me infarto pensando que perdía el derecho de entrar a la alma mater te voy a tranquilizar. En el examen de ingreso te dejaron llevar ya sea certificado o comprobante de estudios con un promedio aproximado, y al momento de inscribirte a la UAM la cosa no cambia. Te van a hacer firmar un papelito (no sé si siga siendo un taloncito azul) que es una carta compromiso dónde valga la redundancia, te comprometes a entregar el certificado a más tardar antes de que termine el primer trimestre que cursarás.
Yo entré en Septiembre, y lo fui a entregar a rectoría hasta Diciembre casi pegado con Enero, y no hubo ningún problema.
Eso si, cerciorarte que tu ultima evaluación (ya sea examen final, nota final  o la que sea tu última calificación) la hayas obtenido antes de ser aspirante seleccionado a ingresar a la uam, por que en caso contrario la universidad se reserva el derecho de anular tu examen de ingreso y negarte el ingreso a la universidad.Si tu ultima calificación en el bachillerato la obtuviste en octubre por ejemplo, y entraste en septiembre....vete preparando para volver a realizar el examen de ingreso a la UAM para el próximo año.

15.-Me fui a examen de recuperación y no pagué la inscripción al trimestre, llegaron las vacaciones y el sistema de la UAM no me dejó pagarla hasta que me acordé ahorita apenas justo antes de que cerraran el sistema, puedo pagarla pero solamente tras la semana antes de entrar al nuevo trimestre pero eso sería después de hacer el examen. Entre los requisitos para hacer el examen de recuperación dice que debo cubrir mis cuotas de blah blah blah....
Otra pregunta que vivi personalmente. No, no importa que no hayas pagado tu inscripción....puedes hacer el examen de recuperación y luego cubrir tu inscripción sin ningún problema.

16.-Se me pasaron las multiples fechas, avisos y advertencias de mi compañero (a) de que pagara mi inscripción o examen de recuperación.
Te tengo buenas y malas noticias si estas en la primera situación.
La buena es que se puede pagar en oxxo hasta el último día hasta antes de las siete de la noche, la mala noticia es que a veces el pago no queda bien. Todo depende de quien te atienda y de que tan ducho este su sistema de cobranza del banco, si no lo procesa bien....ya sabes que pasa. No hay forma de que puedas ir a pagar a la universidad, creéme, he visto casos asi. Trimestre no pagado, es trimestre perdido.
Respecto al examen de recuperación, hay un poco más de margen porque el primer día tras reanudar las vacaciones administrativas se puede ir a pagar a las cajas siempre y cuando sea dos días antes de que te toque hacer recuperación. Lo mismo, no hay garantía de que salga bien; lo mejor en ambos casos es anticipar tus pagos.

17.-¿Es cierto que en la carrera de medicina de la uam ni se ve anatomía, que ni ven fisiología, que no hacen internado, que ni leen y todo lo hacen telepáticamente...que ni se saben los pares craneales blah blah blah?
Mitos, mitos y más mitos. En realidad, la UAM tiene como la UNAM su libertad de cátedra, por lo cuál si puede haber un profe flojo que no se le antoje darte lo más básico de anatomía y fisiología y lo que gustes y mandes. Pero no te puedes justificar en la mediocridad de un educador que pudiera hallarse hasta en la Anahuac (aunque debo reconocer, las de paga mantienen ciertos estándares) para tu también ser alguien mediocre. Lo repito y repetiré hasta el fin de los tiempos, la UAM es sumamente AUTODIDACTA y no es por que sea mala o por que los profes sean unos vagos sin oficio sino por que el sistema modular es así.
Si tú no tomas la iniciativa y complementas por tu cuenta, te vas a quedar con muy poco de lo que deberías aprender, resuelve tus dudas y alimenta tu mente fuera de la universidad y vas a llegar bien lejos.

18.-El adscrito de cirugía me dijo que me invitaba a una guardia para complementar mi educación como futura (o quien sabe, futuro) médico, ¿es esto necesario?
La respuesta corta, no. Corra, huya y cuénteselo a quien más confianza le tenga doctora. O bueno, usted ya es una adulta probablemente, puede decidir que es lo que quiere para usted y a que costo.
¿Esta mal que deba recurrir a esto para obtener beneficios? Muy mal
¿Esta mal que opte por llevarlo a cabo por que así lo deseo? Para nada, quien se atreva a cuestionarla es un mojigato papanatas que no merece estudiar medicina por tener una mente tan cerrada respecto a sus necesidades biológicas.

19.-En mi hospital faltan torundas, gasas, alcohol, ligas, heparina....¿debo de suministrar un material que se supone debería brindarme la institución de salud?
Sí, aquí es cuando te comienzas a enfrentar a la situación social de la medicina en México. Si quieres aprender y hacer manitas, me temo que muchas veces tendrás que comprar tu propio material de curación. El problema llega a muchos lados y es consecuencia de muchas cosas.
Básicamente el sistema de salud no da suministros adecuados, hay poca disponibilidad y se deben ahorrar los pocos habidos hacia servicios como urgencias o terapia intensiva, al haber poco material muchas enfermeras, enfermeros, internos o residentes deben de acapararlos como deben.
Es una lucha a muerte, quizá. Pero en realidad tu vas a aprender y a curar a un paciente, y hasta de la precariedad debes aprender.

20.-¿Me puede dar salmonella por comer en el "pabellón gastronómico" (así se nombran) que esta a un lado de la cafetería?
Pues no sé si salmonella, pero al menos una escherichia si andas pescando en una de esas. Ya he visto que usan guantes de plástico e incluso redes para el cabello y cubrebocas, pero yo que tu no me confiaría mucho. Yo suelo comprar cosas selladas o en botellas selladas en esos puestitos solamente.
Ya me han hecho daño ciertos chilaquiles y ciertos tacos, así que yo que tú a la segura...me formo en la cafetería; al menos ahí nada me ha hecho daño.

21.-Los baños estan del asco...¿hay unos que esten decentes?
No culpes del todo a los de limpieza...hay que reconocer que el universitario también es bastante cochino. La solución es breve, los baños más utilizados son los de la planta baja y primeros pisos; la gente es floja y suele meterse a los que le representen menos esfuerzo. Busca baños de plantas altas.

22.-¿Cómo le hago para entrar al gimnasio?
Debo reconocerlo, tenemos un gimnasio bien genial y bastante completito.
Básicamente la primera semana del trimestre puedes entrar sin estar inscrito al gimnasio. Tras esa semana ( a veces dos semanas) tienes que llenar el formulario en el sitio de la UAM-X y conseguir tu certificado médico ( o comprobante) que claramente mencione que eres apto para realizar actividades deportivas (no te enojes, es sensato que el personal tenga como deslindar responsabilidades en caso de ciertas condiciones médicas de peligro), subir una foto infantil con ciertas especificaciones que mencionan y creo que eso es todo. Te mandan un correo si aprobaron tu solicitud y ya esta, entras con tu credencial como en la sala de computo en los torniquetes.
Recuerda que debes renovar la inscripción cada año y que el certificado médico debe tener una antiguedad menor a 3 meses.

PD: El gimnasio tiene lockers pero hubo una racha en la que se robaban lo que había aunque tuvieran candado, trata de llevar lo menos posible.
Hay duchas, pero hasta donde recuerdo no tenían bien el agua caliente, y si....son públicas por si eres fan de la privacidad.

23.-¿Cómo es mi título universitario como alumno de la UAM?
Pues...cayendo en eufemismos, bastante minimalista. Juzguen ustedes

Espero lo arreglen algún día, he ido a simposios médicos de mala muerte con mejores certificados que este.



sábado, 22 de julio de 2017

VI Módulo: Reproducción (Ginecobstetricia)

Muchos consideran que el quinto trimestre es un filtro desde cierto punto de vista, y no están equivocados del todo, lo cierto es que Fisiología es de esas materias que siendo hermosas y fundamentales, compactada como se ve en la UAM-X es algo estresante en veces, generalmente las otras universidades públicas grandes (UNAM, IPN) lo ven con bastante tiempo de reserva, por eso aunque quieras leer algo hermoso como el Boron o el Tresguerres, es mejor algo más del tipo Levy.
Pero no estamos hablando de fisiología, lo que nos compete ahora es ese cambio de aires que representa pasar de Fisiología a Ginecobstetricia.

En el sexto módulo, vas a ver obstetricia, ginecología, taller de sexualidad (sujeto a disponibilidad de tutor) y taller de cirugía. Dependiendo del titular del módulo que te asignen te tocará ir lejos o cerca, desde el INPER hasta HMP Xochimilco, aunque hay doctores que siempre tendrán su respectiva sede; Calvo es sinónimo de INPER por ejemplo, y desde el primer día te va a tocar ir hasta allá. No sé como sea más adelante respecto al Dr. Calvo pero generalmente no tienen guardias y no hacen muchas "manitas" pero el Dr. es el mejor teórico del módulo.

Cirugía siempre es impartida por el doctor Pérez Avalos y a veces con sus pasantes, el doctor es muy buena onda y bastante bromista, es fácil llevarte bien con el pero debes tener cuidado en los examenes e ir ejercitando esas muñecas y esas falanges por que se te van a llenar de callos de tanto hacer nudos quirúrgicos....si hasta ahorita no has escuchado la leyenda de la botella, si, es muy cierta. Prepárate y vete comprando tu carrete de hilo, recomiendo encarecidamente que sea uno de calibre grueso (a mi me funcionó bien el nylon crochet de colores que venden en las modatelas, lo compré por 56 pesos y más o menos me eché dos carretes de los mas grandes, puede variar) también ten tu botella de a litro lista y comprime los hilos para que quede muy compacto el asunto. En cirugía vas a aprender la breve historia de la cirugía, las suturas (prepárate para ese examen, esta interesante) todos los estudios y escalas prequrúrgicas y posquirúrgicas (ASA de riesgo anestésico, Goldman de riesgo cardiovascular, APACHE II y como aplicarlas en la práctica) además de la nutrición en el paciente operado y las complicaciones mas frecuentes en el posoperatorio (TVP y tríada de Virchow, Neumonías, Ileo paralítico posquirúrgico) y te recomiendo por último el libro del Dr. Archundia, además del Schwartz de cirugía....para todo hay gustos, aunque en mi trimestre se apoyaron más en el de Archundia, en cierta forma es más elemental. Aquí es donde también vas a aprender la correcta técnica de lavado quirúrgico de tres tiempos y el enguantado con técnica abierta y cerrada, el nombre del instrumental básico del quirófano y básicamente como manejarte en un quirófano.

En sexualidad, dependiendo de que grupo seas, te va a tocar o no con tutor de taller. Dos grupos los tiene el Dr. Granados (si, el mismo de Estadística) y un grupo lo tiene otro doctor joven cuyo nombre desconozco. Con el doctor Granados es enfocarse gran parte a los estudios de género, diferenciar la sexualidad del género y para esto se valdrá de lecturas diversas que puede que te cuesten trabajo conseguir, así que las pondré en este blog, no te va a mandar a leer completamente las mas largas (son de hasta 60 hojas, imagínate, leerlas en un día, memorizarlas y asimilarlas), el doctor es exigente con las faltas y no tolerará más de 2 inasistencias (recuerda que reprobar esta materia, es reprobar el módulo) ya que el es muy puntual, tampoco los retardos. Usualmente da clases una vez por semana durante casi tres horas. La segunda parte es tolerar el humor especial del doctor, ya que es abiertamente homosexual y se le da por hacer chistes incómodos para nosotros los chicos, en realidad es darle por su lado y te irá bien. Que no te extrañe que más de una vez te saque de tu zona de confort en ese aspecto. Al final verás las ITS y ponte vivo por que mucho de eso viene en su único examen final decisivo.

Y luego vamos con Ginecobstetricia.....(suspiro) ¡ah, la ginecobstetricia!.......verán, esa rama de la medicina aunque muy hartante para muchas personas es de vital importancia en esta sociedad mexicana en la que vivimos, y aún mas dada la problemática de los abortos y los embarazos juveniles. Por eso es importante, tan importante para el médico general el conocimiento de esta área. Esta "materia" fue impartida por el Dr. Adolfo Lizarraga, un doctor muy atento y profesional, con mucha entrega y sin embargo tan ameno. Con el doctor es empezar desde los básicos de la obstetricia, desde la fecundacion, la ovogénesis y la espermatogénesis hasta la anatomía, el trabajo de parto y demás procesos. Te recomiendo que no te dejes llevar por la "onda Williams" podrá parecer tentador apoyarte en este libro de bonitas ilustraciones y fácil digestión pero en realidad es literalmente...un asco. Se me hizo mejor el Merlo, el Ahued y las investigaciones que uno se halla en el pubmed...aunque en realidad para la práctica, mejor lee las guias de práctica clínica de CENETEC, en la obstetricia hay muchas opiniones y el que un procedimiento venga en los libros...no quiere decir que sea el más indicado.
La segunda parte de reproducción son los procesos patológicos en la obstetricia y la ginecología, iniciando con los sangrados de la primera y segunda mitad del embarazo, yendo a alteraciones de crecimiento, trastornos de la estática pélvica, infecciones (EPI) y en realidad lo de ginecología se ve muy rápido y cuando menos te des cuenta, ya habrás terminado esta etapa.

Finalmente esta el campo clínico, el HMP de Xochimilco creo yo no debe de ser juzgado de esta manera, pero en lo que a nuestra estancia como practicantes de la medicina respecta como grupo, nos quedó muchísimo (en verdad muchisimo, muchisisisimo) a deber. Justo cuando entras sabes que no eres del todo bienvenido y mucho menos por ser de la UAM, desde el primer día el titular de eseñanza nos recibió de la manera mas grosera diciendo que no había nada para nosotros y ahí es donde la realidad te pega de golpe....sabes, que de inicio te enfrentas ya a la adversidad...y empieza la fría e inevitable cara opuesta pero tan presente de la humanidad en la medicina...la competencia. Compites por recursos, por practicar y por ser escuchado frente a otras escuelas, y el desequilibrio es mas evidente frente a aquellas que por ser de paga se creen superiores, no diré nombres, pero si es que te toca aquí sabrás a que escuela de paga me refiero.
Por si fuera poco, no vas a tomar clases....si, leíste bien, ese privilegio compañero uamero, no es tuyo al menos en esta sede, y en realidad no se te va a orientar mucho, pero si se te va a querer exigir mucho. Aquí es donde debes agarrarle la onda, pegartele a quien te enseñe algo y observar, mucho. Yo lo aprendí a la mala, pero afortunadamente lo hice. Lee los expedientes, ausculta, observa y asocia. Y siempre aquello que aprendas asocialo a lo que ves en las clases de ginecobstetricia, poco a poco vas a aprenderte bien todo, a sacar la FPP a la velocidad de la luz (mención especial al Dr. JJ, recuerda, no le creas ni al diablo....ya lo entenderás) y cosas variadas como poner implantes, moverle al ultrasonido, nociones de la cirugía obstétrica y mas variadas).
En nuestra estancia remodelaron el hospital, especificamente la tococirugía, quizá eso nos privó de muchisimas cosas...conocimos doctores ejemplares, terminamos estimando a aquellos a los que odiabamos....y viceversa....al final, esta etapa y lo que vivas y practiques te servirá en el internado....es por eso que debes sacarle jugo aún en la adversidad....de ti depende, como siempre, compañero médico.

Por supuesto que puedes complementar tu enseñanza con más bibliografía, vas a volver a hojear tus libros de fisiología, vas a tener que leer embriología e incluso anatomía. Es importante que no te quedes con lo básico, y trates mucho de complementar y te sirvas de manuales que pudieran ayudarte. En las patologías por ejemplo, buscate un buen libro de diagnóstico clínico de Papadakis de la edición de Lange...el Robbins para ciertas patologías como la Mola, y para embrio esta muy bien el Langman, un compañero se consiguió un excelente libro de obstetricia de la BUAP, es muy bueno pero no tan sencillo de conseguir. Tengo un muy buen acervo de libros en pdf para este módulo y otros más, si es que lo necesitas ponlo en los comentarios y trataré de conseguirlo para ti compañero.
Respecto a los cálculos y demás, hay buenas apk de android que calculan bien la FPP y las semanas de gestación, pero la mejor herramienta es la mente y quizá un buen calendario.

Sobre la marcha irás aprendiendo y agarrando tu ritmo, y esas son mis recomendaciones compañero, buena suerte en tu travesía y recuerda que las calificaciones no reflejan nada, es lo particular que sepas como alumno lo que definirá tu desempeño como profesional. Saludos.




lunes, 10 de abril de 2017

Quinto Módulo, bienvenido a medicina.

Tras un trimestre por demás ajetreado, dedico estas líneas a ti, estudiante de medicina que aún sigues de pie o a ti estudiante aspirante, en el camino a medicina que sigues caminando. Debes saber que más de un tercio de tu generación ya ha desertado a estas alturas o se ha quedado rezagada en los módulos anteriores. Esta entrada es para ti.

Cuando terminé el cuarto módulo pensé que básicamente ese era el ritmo que tendría la carrera a grandes rasgos, un esfuerzo decente y luego cocecharía los frutos de noches de estudio y un esfuerzo destacable en la materia, ir al campo clínico y prepararte para los examenes finales. Y desgraciadamente esto, no siempre es así.
En el quinto módulo hablamos de Fisiología, y aunque si bien vimos fisiología desde el segundo trimestre, podriamos decir que eso esta tanto alejado por casi un año como muy inferior al nivel que verás en este módulo. Prepara tus motores, esas ganas de aprender por que en este trimestre las cosas se ponen interesantes.

Lo verás desde un inicio, el Guyton ya no te será suficiente, tendrás que ir al super galardonado Boron de Fisiología, si eres bueno en el manejo del idioma Inglés este trimestre no será tan complicado para ti, en tu investigación y en tus apuntes verás que este idioma es el idioma de la medicina. A decir verdad, que ponerte al día, yo recomendaría que desde las vacaciones antes del trimestre empieces a leerlo yendote bien tendido para llegar y saber algo....lo que sea,mpo es lo que menos vas a tener en este trimestre, más de cinco horas será un lejano recuerdo de la niñez y ahora hasta en el camión deberás ir estudiando para darte abasto. Y sé, que si lo tuyo es la medicina ahora mismo tus ojos estarán encendidos de emoción, y te puedo decir que por eso somos lo que somos, estudiantes de medicina.

Por un lado esta Fisiología, el profesor que a mi me tocó no fue ni el famosísimo doctor Ávila ni el conocido doctor Torner, se sabe de buena fuente que Ávila es un profesor bastante bueno y criminalmente exigente sin embargo es excelente, por otro lado el doctor Torner es más tranquilo pero no por mucho te hará sufrir en que también documentas tu información. A mi me tocó el doctor Fernando Mora, aquel señor que refleja el conocimiento en su mirada y que a leguas desde su acento se ve que su preparación va al mas alto nivel que la carrera actualmente posee.
Desde un inicio, oirás rumores, que comentan lo dificil que es el módulo y que es el tan famosisimo y renombrado primer filtro de la carrera. Y quizá sea cierto, solo los alumnos de mejor resistencia pasan a la siguiente etapa, como en todo módulo.
Fisiología es diario, y generalmente depende de títular del módulo el horario en que esta sea y del campo clínico, y este último varia se tu profesor titular; a veces anatomía patológica y el campo clínico es en la misma sede, a veces no.
Generalmente los alumnos de Ávila tienen el Hospital General Lic. Adolfo Lopéz Mateos del ISSSTE en Avenida Universidad para la rotación y posteriormente o alternando días asisten al Centro Médico Siglo XXI para anatomía patológica ambos en la tarde siendo las clases en la universidad en la mañana a eso de las siete depende de como se pongan de acuerdo con el doctor Ávila, Este trimestre también dió el doctor Alonso, desconozco si dará el que sigue, el tuvo de sede el HGZ No. 30 del IMSS de Iztacalco y para anatomía patológica tuvo también el Siglo XXI, para el las guardias eran obligatorias si o si en los fines de semana así que si no tienes vida social, vete con Alonso.
Torner tiene el Hospital General de Iztapalapa en Avenida Ermita para los campos clínicos.

Si te toca como yo, con Mora, debo decirte que felicidades, estas frente a uno de los profesores mas equilibrados y conocedores de la medicina que pudieras hallar, como esas eminencias de años que enseñan en la UNAM y en el IPN nosotros tenemos a Mora en la UAM. Pronto descubrirás que su método de enseñanza es un poco....diferente....como decirlo....integral. Ningún grupo verá esa conformación de Patología, Fisiología y sociedad tan integrada y en veces te sorprenderás en más de un aspecto. El doctor recomienda ampliamente el Boron y un libro de Fisiología de Berne y Levy, aunque muchas preguntas de sus exámenes las saca parecidas a las del Fox de Fisiología, lo esencial es que tu libro sea uno que puedas traer leyendo siempre y aunque sabemos que el Boron es un mamotreto de quiensabe cuantos kilos...es muy recomendable. Si quieres leer Guyton, que sea para repasar cosas básicas, por que verás que en eso se va a quedar....en que es muy sencillo para el nivel que ya estas manejando. Hay unos adicionales que también serán necesarios, por ejemplo, un librito para electrocardiogramas llamado Dubin, para iniciar, pero si quieres sorprender a los residentes lee el de Velez....esta chiquitito y muy apto para sorprender hasta al internista. Aquí verás el ser autodidacta que vive en ti al máximo y verás un choque de egos surgir entre tus compañeros recordando esa frase que sentencia que el peor enemigo de un médico es otro médico, ya lo verás.

En Patología es super recomendado el Robbins, no te compliques con el de Patología estructural y funcional mejor consiguete el de Patología Humana que es mas sencillo y menos molécular,,,,por ahora bastará. En este campo me tocó con la doctora Gabriela Gil que quizá saqué más de un susto el primer día a dos que tres....te recomiendo que llegues a buena hora y no seas tan gritón....me lo agradecerás. Es estricta, si, pero al final resulta ser amable y justa....quizá todos estaríamos de malas si gritan cuando estamos trabajando bien entrados con una muestra de tejido. Ah, por cierto, trabajarás con cadáveres....si, como leíste, con cadáveres. No los abrirás, evidentemente, pero si te tocará trabajar con úteros, hígados, vesículas e intestinos...corazones y demás. Y quizá si tienes suerte hasta un pie diabético recién extirpado.....solo, no seas bruto y te pongas a sacar fotos para subirlas al Facebook o Instagram....hay un círculo en el infierno dedicado a aquellos que suben fotos de esto.
Para patología vas a requerir un estuche de disección, una bata quirúrgica desechable o de tela y muchos guantes y cubrebocas,....y de una vez un campo, además de tener estómago y paciencia.
Las clases son exposiciones de compñeros y las primeras dos semanas las da la doctora Gil, tienes que aventajar mucho estas semanas, son los examenes mas sencillos de términos patológicos e inmunología básica.

La rotación clínica es en el mismo hospital así que no te tienes que ir corriendo si fuera el caso, perfectamente puedes ir a comer y regresar a ratos. Vas a rotar por medicina interna, nefrología y patología como servicio, Debo decir que tienes que tener cuidado, un doctor cuyo nombre no diré es bastante estricto y temperamental así que te tienes que ver listo y muy vivaz para que no te agarre de bajada, a decir verdad todos los campos clínicos de ahora en adelante serán así. Sacarás gasometrías y harás EKG como si no hubiera mañana, básicamente todo trabajo que el interno no quiera o pueda hacer y que el residente se le ocurra, lo cuál no es malo...tampoco es excesivo y aprendes. Ten cuidado de la limpieza, aprende a lavarte las manos adecuadamente y siempre trae guantes y cubrebocas....aunque las enfermeras se enojen...tienen dos trabajos. 
Anota todo lo que escupa el adscrito, el residente y el interno...te va a servir de mucho y hasta lo conectarás con aspectos que veas en Fisiología y Patología. Si te piden tareas extra, temas o exposiciones, tomalas aunque sea cansado, lo agradecerás.
Básicamente, todo acaba unas horas antes de irte a tu clase, en el Hospital Dario Fernandez la escuela estaba a una hora mas o menos tendido, cuarenta minutos corriendo desde Barranca del Muerto a Metro Lomas Estrella y de ahí en taxi apretujados con los compañeros.

Los colegas de otros grupos llevan además Farmacología que generalmente la da el pasante del titular del módulo, y quizá haya talleres adicionales todo depende del profesor en realidad.
No olvides tu investigación, eso es clave, pues se te irán como agua las primeras seis semanas y después vas a andar a toda prisa...y en menos que te des cuenta ya habrás salido.
Pudiera haber un examen departamental, y aunque nadie hable de el, es catastrófico. Te recomiendo por eso, estudiar muy bien y estar atento, hay veces que no se hace y otras en que desafortunadamente si lo repruebas, repruebas el modulo aunque hayas tenido tus demás calificaciones. Sé que podras, esto es lo tuyo, naciste para ser médico.
Es por eso, que esta entrada se llama bienvenido a la medicina, esta es tu introducción al resto de tu carrera y quizá es el inicio de un montón de adversidades o un montón de logros. Suerte y éxito compañero.