sábado, 11 de mayo de 2024

Bienvenidos a la Residencia

 Hola, mundo!

Comienzo esta entrada pidiendo disculpas por mi (MUY) prolongado descanso de las actividades escritoras que antaño estaban muy latentes en mi persona; muchas cosas han pasado en la vida de este ahora médico que han impedido que tome por buena la oportunidad de volver a escribir.

Termino el internado, terminó el servicio social; y aunque tenía programada una serie de apasionantes entradas de este blog destinadas a la aventura de ser becario y esclavo; digo interno...no se pudieron llevar a cabo. Sobre todo por falta de lectores, un mal cada vez más latente en nuestro gremio y nuestra sociedad.

Surgieron los médicos influencers de tik tok y pues; ya nadie lee. Seamos sinceros.

Agradezco, sin embargo, de manera grata a aquellos que sin ser médicos llegaron a leer este blog y destinaron sus preguntas a confianza de un auténtico desconocido. Son entes valientes e inteligentes.

Aunque, yendo al meollo del asunto....¿Eres residente ya, doc?

Pues si, mi estimado lector. Empecé el que quizá (ahora si) sea el último paso del médico antes de especializarse en niveles académicos que ya comienzan a no mejorar mucho la economía pero si el intelecto.

Para aquellos ajenos al mundillo médico, la especialidad médica es algo así como un posgrado; y digo algo así por que no es ni una maestría ni un doctorado pero de alguna manera es un posgrado. Es algo sumamente dificil de definir. Ni el CONAHCYT se ha puesto de acuerdo en esto.

Para acceder a una residencia médica, se deben cumplir ciertos requisitos. Como haber terminado tu carrera, internado médico y servicio social. Tras esto, comienza la etapa mas estresante del médico, la preparación para el ENARM (Examen Nacional de Residencias Médicas) .

Son semanas sin pegar el ojo, sin disfrutar tu día a día, enfocado en el solo fin de competir con aproximadamente 50,000 médicos tan o más preparados que tú; para obtener alguna de las 15,000 plazas disponibles en el país. No solo eso, si no que pasar el ENARM no te otorga mágicamente tu especialidad (y ya decir pasarlo es mucho, por que es un examen tan pero TAN dificil en el punto de vista anímico y de gasto económico) que podría destinar diez entradas a los desafíos que implica desde inscribirse, pagarlo y viajar hasta la sede de su aplicación (a su vez, en el aspecto de su sede, podría escribir otras diez entradas; y nunca acabamos).

Tras aprobar el ENARM, con el puntaje obtenido debes buscar si "alcanzas" tu especialidad deseada; pudiera sonar sencillo pero en realidad debe uno entender el concepto de "fila virtual" aplicado a la enésima potencia. Tu fila virtual no se tarda un día, puede tardarse meses (si, meses) en los que si te salta la fila o te descuidas, ya; todo fue. Otro año repitiendo el proceso.

Por fin cuando ya eliges especialidad tienes esa falsa sensación de calma y noooo, para nada pequeñín. Es el inicio de otro viacrucis, ahora debes buscar que instituto de salud te brinda techo y cobijo.

Es importante mencionar que cada institucion de salud y cada instituto (Gea González, Salvador Zubirán, etc) puede tener su propio concurso de aspirantes. Todos piden obviamente el ENARM aprobado y tú lugar en la especialidad de interés. Debes prepararte para una entrevista muy estricta, en esta etapa debes de tener opciones en caso de que no te acepten en tu primera opción. El año en que yo entré, hubo 3 vueltas, por cada vuelta dependiendo de la institución de tu interés son las opciones de sedes.

Por ejemplo, el IMSS te da 10 opciones de sedes, el ISSSTE 4 (aunque por vuelta concursos por la primera, ya sé, extraño) en SEDESA es una opción por vuelta y en los institutos igual. Entonces, debes valorar si vale la pena gastar una vuelta por una sola oportunidad. Muchos le tiran primero a los institutos o SEDESA y en la segunda al IMSS.

Ahora, he dicho que te hacen entrevista....en todos, menos en el IMSS. El IMSS tiene algo llamado "promedio IMSS" que no es más que la suma de tu promedio de la carrera, más tu promedio ENARM, todo en base 100 y sumándole por ejemplo .5 puntos por ser hijo de trabajador IMSS, en internet hay calculadoras. Entonces, si tú promedio fue bueno en la carrera, quizá te convenga el IMSS.

Ahora, prepárate para tener de toda clase de papeles a la mano. Lo esencial es tu certificado de estudios debidamente sellado (oficial) a veces te aceptan tiras de materias pero te la estarías jugando. Y también tu RFC y de ser preferible la e.firma. En el caso del IMSS debes de tener tu AFORE ya dado de alta, ya que en cuanto entras de residente al IMSS comienzas a aportar antiguedad. Si, se reportan impuestos a hacienda, considerarlo. Para efectos legales ya eres un híbrido entre estudiante y trabajador IMSS.

En otras instituciones creo que no son tan estrictos en este aspecto.

Si es que eres elegido por tu institución, eureka! Ahora toca inscribirse y hacer el examen del idioma, casi todos piden el de la UNAM. Para realizarlo si no estudiaste en C.U.. debes acudir a la facmed. Pregunta por donde hacer el examen de lectura y comprensión y ese basta. No cometas mi error y hagas el del CELEX, es más caro.

Posteriormente te hacen exámenes médicos y cosas así, en IMSS te debes de dar de alta en comportamiento laboral y en la OOAD de tu sede. Posteriormente sacar una tarjeta de débito e ir a la delegación sindical correspondiente para que te den de alta en la nómina para la bequita.

Si todo ha salido bien...¡enhorabuena! Ya casi eres r1....comenzarán los cursos de introducción y tú vida dará un giro de 360°

Y bueno, esto es todo para la primera parte....después aclararé unas cosillas que se me fueron. Espero que con esto tu panorama quede más amplio doctor o doctora.

Si estás en esta etapa, no estás solo. Siempre podemos escucharte o leerte. Bienvenido a la especialidad!

sábado, 9 de enero de 2021

BIDIUAM y sus recursos

 Hola, lectores, asiduos, nuevos o casuales. El motivo de mi entrada, es informar de cierta situación que se me hace bastante seria ( y a la vez) interesante.

No se si muchos de ustedes, alumnos de todas las disciplinas, pero haciendo énfasis en los futuros médicos sepan los recursos electrónicos que como alumnos tenemos derecho a obtener. Haciendo una especie de encuesta casual, de charlas cono conocidos de mi alma mater y otras instituciones, he notado, que pocos conocen los recursos que pone a nuestra disposición la propia universidad para nuestro beneficio.

Me impactó descubrir que muchos de mis colegas, no tienen idea de que BIDIUAM tiene recursos tan valiosos como UpToDate, Clinical Key, AccessMedicina, y subscripciones a revistas prestigiosas como la afamada The New England Journal of Medicine; todo esto sin ningún costo adicional a tu cuota trimestral. Es importante, a mi parecer, darles su debida difusión, ya que recordando el momento de mi ingreso; se ha peleado mucho para obtenerlos y el no usarlos puede ocasionar que simplemente se dejen de pagar y no los tengamos a disposición.

Son suyos, compañeros, úsenlos para todo.

Sobra decir los beneficios individuales de cada uno para el enriquecimiento de la formación profesional del futuro médico, ya ni hablemos de todo el conjunto, siendo impactante el dramático aumento de su costo en forma de subscripciones anuales, y el hecho de que en muchas de las mejores escuelas de medicina del país estos recursos no estén al alcance.

UpToDate por ejemplo, es la mejor herramienta para tomar decisiones con medicina basada en evidencias, tiene esquemas muy completos, gráficos atractivos exportables a diapositivas y lo mejor de todo es que se actualiza obsesivamente. Para que se de una idea, estimado lector, una subscripción a UpToDate estándar anual cuesta alrededor de 500 dólares. Esta es mi favorita cuando necesito recordar temas a la brevedad, mantenerme al día con los nuevos descubrimientos, y desarrollar temas y exposiciones ligeros y precisos.

Clinical Key tiene a disposición cientos de journals médicos, y libros de la editorial Elsevier, afamada por la calidad de sus publicaciones médicas, prácticamente disponiendo de las ediciones mas actuales en idioma español de sus libros, sin necesidad de estar cargando kilos y kilos de libros. Es como tal, una base de datos muy completa con todo el ecosistema de Elsevier. Muy bueno para incorporarlo a sesiones de estudio de primera vez, para leer temas nuevos desde cero y para estar al día de los journals más famosos.

AccessMedicine es lo propio de la editorial McGraw-Hill, sobre todo con literatura de las ramas básicas de medicina (Fisiología, Anatomía, Histologia), perfecta plataforma para el estudiante primerizo de medicina y afines, tiene además videos, ilustraciones y casos clínicos entre otras ventajas. Permite descargar en pdf capítulos completos de libros de medicina así como una herramienta para armar diapositivas para exposiciones académicas.

Como ven, son recursos excelentes, y esto por mencionar algunos de los mas famosos. BIDIUAM como tal también cuenta con bases de datos potencializadas con EBSCO Hosts, vamos que con simplemente buscar en el sitio de BIDIUAM encuentras lo que buscas, así que ya no hay excusas para decir que no tienes acervo bibliográfico a tu disposición.

Sé que es superfluo decirlo, pero este es uno de los motivos por los que adoro a mi institución. Espero haber aportado mi grano de arena para fomentar estos recursos, y que tus sesiones de estudio se hagan más amenos y sencillos. Hasta pronto lectores.

viernes, 20 de marzo de 2020

Módulo XI: Atención Integral del Adulto III

En el llamado "último trimestre maldito" de la UAM Xochimilco, hemos vivido de todo...desde salir de una huelga nefasta o necesaria (dependiendo de a quien le preguntes) hasta experimentar lo que se esta volviendo una pandemia con los correspondientes problemas de salud que la acompañan.
La UAM se vuelve un semillero de cambios, y la carrera de Medicina no podía permanecer estoica ante el panorama que convulsiona el país, y nuestro pequeño mundo (y a la vez tan grande) llamado Medicina.

Cursar onceavo es una mezcla de sentimientos encontrados, por que te sientes como un marinero acercándote cada vez más a esa primera (y tan enorme) tierra, frontera de la vida de un estudiante de medicina llamada el internado. Ves atrás y observas como cada una de tus decisiones (buenas y malas) han repercutido en lo que eres actualmente y obviamente impera esa sensación de que no sabes nada. Esa sensación, como buen médico en proceso, te acompañará toda la vida; pues no he escuchado a ni un sólo buen médico que admita que lo sabe todo.
En onceavo, las cosas no cambian, estas saturado de materias a más no poder y cada partecita de tu módulo exige que le dediques todo lo que estas dispuesto a dar y más para aprobarla.

Se llevan básicamente 6 "materias", que conforman al módulo: Psiquiatría, Otorrinolaringología, Neurología, Geriatría, Psicogeriatría (dependiendo de quien te dé clases en el Fray Bernardino) y Oftalmología.

La materia base en este trimestre, es decir el titular del módulo, la dieron entre el Dr. Cervantes y la Dra. Monroy; a mi me tocó cursar con el primero, así que hablaré de como me fue con el Dr. Cervantes. Sin embargo, no hay tampoco gran diferencia con la Dra. Monroy, no es muy difícil aprobar y es una doctora accesible y buena en lo que enseña.

El Dr. Cervantes (que nos dio clase en el Ramón de la Fuente) es un doctor de buenas a primeras calmado y agradable. A veces tiene unos leves desplantes donde aparenta ser mas exigente de la norma, pero en general es muy muy tranquilo. El da una materia que todavía no puedo definir bien pero si pudiera sería esa rama de la psiquiatría que aparenta más ser neuropsicología que otra cosa. Entonces con el verás conceptos muy abstractos y profundos de la psiquiatría, que aparentan ser más de psicología. Te explica la naturaleza evolutiva de la mente, y algunas teorías cognitivas muy cañonas. La psiquiatría un poco más dura la vas a ver con el Dr. Roche por ejemplo, pero en este caso más que nada hablamos de los básicos de psiquiatría como la exploración psiquiatrica. El Dr. dependiendo de como le caigan les hará exámenes sorpresa, un sólo examen final, un ensayo o investigación e incluso todos al mismo tiempo. No es obligatorio asistir pero no se pasen de faltistas que se puede rebelar y hacerles muchos exámenes. Si asisten a sus clases y los ve interesados quizá incluso no les haga exámenes, remarco que el ensayo que encarga al final no tuvo compañeros con menos de 8 pero si quieres alcanzar el diez definitivamente debes saber hacer un ensayo.

El Dr. Roche (que nos dio clase en el Fray Bernardino) nos daba clase los Martes y Jueves a las siete de la mañana, es un doctor excéntrico (como todo Psiquiatra) que es conocido por hacer exámenes legendarios y por ser mega fan de Star Wars. El no suele exponer más que los primeros días (y si los que exponen llegan tarde o no hacen las exposiciones; aguas con esto por que si el expone más que ustedes les va a hacer un examen mega cañón) pero el resto de las clases debería tocarles exponer a ustedes los alumnos. Es muy tranquilo si los ve dedicados, llegando temprano y esas cosas. Es pesadito llegar temprano, pero sus clases duran 1 hora y después dependiendo del trimestre les da clases el Dr. Munguía, que es más pedante, hace unos chistes medio sarcásticos pero no es mal profesor, el te enseña psiquiatría forense y si te hace pensar muy cañón de lo que dices y como lo dices...de como piensas y esas cosas. El Dr. Munguía no te hace examen, pero el Dr. Roche si no se ponen listos si, y suele reprobar a muchísimas personas. Pónganse listos con eso. La rotación de urgencias psiquiátricas vale muchísimo la pena, no falten si les toca (yo me enfermé en esa rotación y me arrepiento muchísimo de no haber asistido a todas las sesiones).

La Dra. Mejía que debería dar Neurología....digo que debería por que solamente la vimos el primer día. Generalmente sus pasantes dan las clases, y bueno...ni modo, pero es increíble...si la Dra. esta ocupada, deberían de darle la plaza a alguien más. No cuestiono sus conocimientos por que es una eminencia, pero si su forma de llevar esta materia del módulo. Por que la materia va a ser tan bien dada como capaz sean sus pasantes...y la mayor parte de los pasantes es evidente que no saben como dar una clase, aplaudo su esmero y esfuerzo pero en realidad esas clases no tenían ni pies ni cabeza, revueltas a más no poder. Si en este módulo quieres aprender Neurología vas a tener que leer por tu cuenta, no diré más pero la rotación es horrible. Te recomiendo (la verdad tanto me deprimió no tener una guía certera, que no le eché muchas ganas hasta el final) que leas los CTO si es que siguen dando clases los pasantes de la Dra. Mejía, el Adams y Victor apenas te sirve para ciertas cosas, remarcar mucho en neuroanatomía de Snell por ejemplo sería buena idea.
Si te toca con la Dra. lo único que puedo desearte es buena suerte, ten paciencia y no te desanimes, recuerda que eres uameros y lo que no nos enseñan....lo conseguimos y aprendemos. El grupo de la Dra. Monroy por otra parte si estuvo bastante atareado, un grupo recomendado si lo que te interesa de onceavo es neurología.

En Otorrinolaringología tampoco hay mucho interés, pero el Dr. González es muy bueno...lo que apesta son las rotaciones en consulta..el Dr. esta muy ocupado alternando cirugía y consulta externa por que es muy bueno...pero sus residentes son pretenciosos, arrogantes y básicamente eres un mueble más en el consultorio. Todos con acento colombiano, venezolano o chileno...evidentemente priorizados por pagar su residencia en el instituto...no son para nada malos, en realidad saben mucho...pero van a lo que van...ni creas que te harán caso en absoluto, y si uno te hace caso aprecialo mucho por que ninguno de ellos se suele bajar de su nubecita de glamour y soberbia; tan alejado de los ideales de la medicina...que asco que haya médicos así; que crean que el conocimiento lo es todo y que olviden el humanismo de tan bella (en esencia) carrera como lo es la medicina. A esta rotación de entra Martes y Jueves, se alterna con las rotaciones en el Fray Bernardino y el Dr. González da clases o los dos días...o a veces uno. Es en el INER, a las 12 mas o menos si es clase, y a las 10 si es solamente rotación. El examen del Dr González es un 5 de un 10 de dificultad, si es que prestaste atención a las aclaraciones que daba en clase o a lo que decían tus compañeros (si, el si toma en cuenta lo que dices al exponer...por que ustedes exponen, el no). La rotación buena ahí es cirugía, por que el doc es el que las realiza y es buenísimo en ello. Aprovechen si les toca.

En Oftalmología, la rotación es en el APEC de Coyoacán, el que esta a cinco cuadras mas o menos del centro de Coyoacán y bueno....que decir de esta rotación. No nos merecemos al Dr. Abrego, además de ser brillante (y reitero, de verdad BRILLANTE) es un maravilloso tutor y ser humano. Es muy estricto pues estudio oftalmología en la naval; pero que bárbaro...que forma de dar clases complementando las nuestras y su rotación es....increíble. El Dr. Abrego te cita a las 8:30 de la mañana los Viernes solamente, pero con eso basta. Con el si tienes que hacer expos bien concisas pero de buen nivel de dificultad y pulidas. No puedes comer, no puedes bostezar, no puedes estirarte, no puedes casi casi respirar...por que te va a gritar y hacer sentir como una basura.
"¿estas loco Dr. UAM-X, entonces por que lo amas?...ay colega, como te habrás dado cuenta...el maltrato...cuando te lo inflige alguien tan pero tan brillante solamente te hace admirarlo más...y es que no te regaña a lo tonto...lo hace con conciencia del efecto que va a causar en todos. En fin, que al final todos nos volvimos muy buenos en oftalmo y ya lo extrañamos...quizá nadie te volverá a dar la neurooftalmo tan bien en tu vida....o cualquier materia, y vaya que eso es bien triste.
Todos deseamos (desde el fondo de nuestra alma) que el Dr. incluso fuese titular del módulo (nada en contra del Dr. Cervantes, es muy capaz, pero el Dr. Abrego es de otro mundo) por que también estudió Neurología y da clases de anatomía y neurología en la UNAM; pero sospecho que al ser tan bueno y eminente, debe de estar muy ocupado.
Su examen bueno, ya lo verás. Tienes que vivirlo, pero te recomiendo ponerle mucha atención a lo que el resalta...después de todo, lo que a el más le preocupa es que aprendas de neurooftalmología.

En geriatría, la rotación es en el asilo mano amiga usualmente. Varía mucho en horarios, en días y hasta en que momento del trimestre te lo dan pero usualmente es en una mitad del trimestre. A nosotros nos lo daban los Martes y Jueves. Ya cuando acabábamos Otorrino. Es una rotación diferente pero muy importante, los médicos solemos olvidar lo desamparados que están nuestros viejitos ante la sociedad. Y es que nadie parece prestarles atención, a veces ni su propia familia...eso es muy triste. En esta rotación, se ve psicología del anciano y geriatría. Es una rotación amena pero presenta un grado de dificultad adicional...es como volver al paciente pediatra con el que para comunicarte debes desarrollar otras tecnicas...unas más humanas y creativas. El examen no es complicado, y lo que te piden es una HC lo mejor elaborada que puedas...y digo esto por que interrogar a los viejitos es complicado; apapáchalos mucho si lo permiten y compréndelos. Por que como se decía en las clases de psicología "todos para allá vamos". Igual no vas a desesperarte un poco queriendo interrogar a los viejitos, después de todo muchos de ellos ya tienen demencia y están en su mayoría cansados y dormidos; haz lo que puedas; tampoco te piden una historia clínica tipo medicina interna, relax con eso.

¿Donde comer? Jajajaja, me surgió ahorita la idea de dar recomendaciones para que no padezcan la gastroenteritis y gastritis mañanera típica del estudiante de medicina apurado.
Fray Bernardino: Hay muchas opciones por que es zona de hospitales, unas que personalmente recomiendo son unos tacos de al pastor que suenan a desastre por que son muy baratos pero jamás me hicieron daño (y miren que tengo un estomago muy sensible) que están a 25 pesitos por 5 al lado del Fray en el costado norte. Otra recomendación buena  que comparte con el INER son esos puestecitos que están entre uno y otro. Son buenos pero más caros, ahí hay una seven eleven para el cafecito matinal y si son mas light también venden cócteles  y ensaladas enfrente del INER.
INER: Aparte de lo ya dicho, también en el Soriana venden unos tacos de guisado a buen precio que no hacen daño, hay pizza y esas cosas.
INNNMVS: Después del pinche disgusto de tan mala rotación había que aplacar el hambre con algo decente, hay un Lecaroz enfrente de donde debes bajarte para ir (Metrobus Ayuntamiento) donde hay buenas pizzas, al lado hay unos tacos de canasta (bueno, en todos lados) y también hay un Bodega Aurrera mas hacia Metrobus Fuentes Brotantes. En la cafetería del INNNMVS esta un poquito mas caro pero por si no quieres salir hay desde papitas hasta molletes y guisados.
Ramón de la Fuente: Alrededor no hay nada que destaque a mi parecer, los puestos de enfrente del Superama no los visité por que daban miedo, pero pues al lado esta el INER y todo lo habido y por haber; eso rescata la zona.
Asilo Mano Amiga: Aquí, en la calle de al lado del Ramón de la Fuente hay unos tacos que saben bien...pero me dieron unas agruras bien tremendas. Dentro del asilo, te dan un refrigerio consistente en una barrita de Special K y agua de sabor.
APEC: Doctoras y doctores, el paraíso. Estando a unas cuadras del centro de Coyoacán tienes a tu disposición practicamente de todo para comer. Café, pollos, tacos, baguettes, sandwiches...todo lo que puedas necesitar. Solíamos visitar el Café Garat para estudiar o para charlar antes de las rotaciones; las quesadillas y tacos al lado del apec, en la calle de enfrente también son ricos y no hacen daño. Al centro esta el Café Jarocho que es delicioso (más barato que el Garat, pero sentarte a leer o estudiar en el Garat no tiene precio) y los helados por si estas veraniego. Resiste la tentación de saltarte las rotaciones (si bien el Dr. Abrego no te vigila, se me hace una grosería no corresponderle a veces al mejor Dr. de este trimestre)para ir al centro de Coyoacán. Al menos no seas tan descarado, hahaha.


Como ven, no es un trimestre infernal, pero tampoco es sencillo, digamos que es diferente a los demás. Y terminando ya estamos a unos pasos del internado. Nos tocó prepararnos para este proceso teniendo que entregar papeles como el acta de nacimiento, fotos ovaladas credencial, comprobantes del sat....todo un infierno burocrático. Si ya estas en este preámbulo ve consiguiendo tus papeles, por que si eres foráneo las actas de nacimiento, los INE y los carnet del seguro social van a ser más difíciles de conseguir. En la sección de biblioteca probablemente suba los libros utilizados en este trimestre en formato pdf. Gracias por leer esta entrada, y espero que te sirva de algo mi experiencia. Saludos.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Módulo X: Atención Integral al Adulto II (Parte I)

Hola ¿Que tal? Voy algo atrasado respecto a mis entradas académicas, que sinceramente, son las que más disfruto y en realidad son la razón por la que comencé a escribir; muchas incertidumbres en esta carrera y los blogs disponibles (si bien son excelentes, los animo a que los visiten para una perspectiva más global) me dejaban con pequeñas dudas respecto a esos "otros profes" con los que no habían cursado.
Debo decir, que mi encuentro con el décimo módulo tiene un sabor agridulce, pues debido a problemas de salud, debí repetirlo. Por si fuera poco, la huelga de los trabajadores sindicalizados afiliados al SITUAM azotó a toda la UAM, pero a medicina la azotó con especial fuerza; después de todo somos de las únicas carreras que se sujetan al calendario de la secretaria de salud en sus sedes de internado. Es por este motivo comentado, que todo se desajustó y sinceramente preferí comenzar bien y de nuevo y henos aquí, superando un trimestre más.

Primero, lo primero....¿Es Gámez aquel filtro de décimo del que tanto lo amenazan a uno?. Como ya habrás supuesto lector, a partir de entradas previas del blog, no te puedes fiar de Facebook (por que cada quién va a contar su versión) pero debo decirte que si bien Gámez es un doctor justo y considerado en ciertos aspectos...nunca te atrevas a pensar que aprobar con el es sencillo.
El doctor lo deja bien claro desde el primer día, que esa "famita" no lo tiene por ser un pan de dios, y que te va a hacer sufrir.

El Hospital.
El hospital donde vas a rotar por medicina interna es el "Hospital General del ISSSTE Dr. Fernando Quiroz Gutierrez" asentado en las faldas de las colinas de Tacubaya, un rumbo algo peligroso y pues si...bastante feo. Te recomiendo que si dispones de quien te lleve en auto le tomes la palabra, por que el tramito breve pero infernal de 1.2 kilometros del metro al hospital esta lleno de adrenalina. Si vas a pie, salen camiones por la salida del lado de la linea café dirección  Pantitlán que dicen "Canario" que es la calle donde esta el hospital; cobran 6 pesos. No te va a tocar hacer guardias ya, pero si rotar diario de 8:00 a 13:00 (salvo ciertas excepciones que ahora comentaré), son hasta la fecha seis con los médicos internistas con los que rotarás, todos tienen sus bemoles como supondrás.
Los titulares del módulo son la Dra. Belmont, el Dr. Callejas y la Dra. Santillán, de estos quien va a interactuar más con ustedes va a ser la Dra. Belmont y va a ser las que les dé la introducción y lineamientos de evaluación.
Las rotaciones cambian cada dos semanas y dependiendo del tamaño del salón los equipos serán desde 1 a 4 por médico internista, después de 20% de faltas estas fuera sin discusión y el Dr. Gámez checa continuamente que asistas y estés todo el tiempo en el hospital.
No es una sede pesada, si es que no te dejas. Generalmente los internos ya saben que los alumnos de la UAM somos unos "masters", y a veces se pasan de holgazanes, desaparecen del servicio y te quieren dejar su chamba, recuerda compañero, no estas para sacar su chamba y no te pagan por hacerlo; de todos los hospitales este ha sido en el que más me he tenido que relacionar con los internos y residentes.
Los médicos con los que tienes que tener cierta precaución básicamente son la titular, la Dra. Santillán y el Dr. Hernández. La Dra. Santillán es muy estricta comenzando con el atuendo, no vayas con cabello largo, sucio o desaliñado y los días que rotes con ella te va a pedir que estés ahí desde las 7:30 de la mañana, y suele dejar muchos pero bastantes pendientes, llevarte bien con el interno en turno en esta rotación es ESENCIAL. Te evaluará con una historia clínica que debe estar impecable y perfecta y con los casos clínicos que veas en su clase, que deben ser en equipos y a computadora.
El Dr. Hernández no es complicado por que sea exigente, todo lo contrario, parece que estas en su servicio a la fuerza (y más adelante, en tu curso, sabrás el por que) pues casi no te atiende, es más para él no existes. Para el doctor los internos de las otras escuelas son los que responden todo bien y merecen sus sonrisas. No te compliques y has ronchita con las y los residentes (en este hospital hay muy buenos y aptos residentes, mis respetos).
El Dr. Callejas es un expertazo, te va a enseñar electrocardiografía desde palos y bolitas y vas a terminar entendiéndola completamente, el te evalúa con dos exámenes que no te confíes, si tienen su dificultad así que estudia por tu bien. Lo malo del doc es que es tan cotizado en el hospital que a veces no te da clases, así que hay que cazar al doc y obligarlo hahaha.Con el también rotas en piso.
La Dra. Belmont es....¿que puedo decir de la doctora?...es una fregona...pero de verdad, es la mejor de las mejores, súper chida...súper inteligente...maravillosa. Y sabe un buen de medicina interna, te vas a quedar boquiabierto con sus clases, y además adora a los alumnos de la UAM, tanto así que su hijo quiere ser uamero...si no te habías sentido querido por ser de la UAM, déjame decirte que el Quiroz somos nosotros; ahí somos los más anhelados por que aparte de sacar chambas contestamos todo y los de las otras escuelas se quedan estupefactos creyendo que somos mediocres...hahahaha.
El Doc Castillo es....es extraño. Cuando rotas con el es mega severo y hasta petulante pero ya cuando acabas de rotación te saluda bien genial y te habla con muy buena onda, sabe bastante el doc, aprovecha sus conocimientos de inmunología y reumatología.
El Dr. Quintal es otra eminencia, y bastante joven y sencillo. Es muy inteligente y simpático, y definitivamente la medicina interna es lo suyo, aprovecha sus grandes conocimientos y su trato tan humano y ameno, al ser joven tiene un tono más informal y te sientes muy agusto de rotar con el.

Residentes e Internos

Si tuviera que hablar de residentes fregones, el doctor Sol encabezaría la lista. A mi parecer uno de los residentes más brillantes que he conocido, algo nervioso y a veces pareciera que es megalómano pero se justifica, es un residentazo. Quien se me hace a mi parecer el siguiente más fregón es el Dr. Guerra, también es un fregonazo, es muy brillante y siempre te da clasecitas en el pase de visita excelentes. Estudien mucho para estos residentes, ellos dan lo mejor y exigen lo mejor.
Una nota al dr. mip. Marco, que aunque sé que no la leerá, nos ayudo mucho en los servicios y definitivamente se lleva mi admiración, al igual que el dr. Diego ya egresado pero también una autentica fregonería.

Instalaciones y Problemas

El hospital a primera vista podrá parecer...precario, por así decirlo. Es cierto que como en todas las instituciones siempre faltan cosas, quizá tengas problemas hallando cosas tan básicas como torundas alcoholadas y las codiciadas ampolletas de heparina (que dicho sea de paso, curiosamente hay de esas jeringas "cool" para sacar gasometrías que ya vienen heparinizadas de la marca BD), los rumbos son horrendos y las instalaciones son bastante viejas. Sin embargo le vas a terminar agarrando cariño a todo esto; no estoy seguro de que sea una sede genial enfocándose en estos aspectos pero la calidad de los médicos internistas y residentes que aquí trabajan lo compensa totalmente.
¿Problemas?...principalmente el rumbo, ciertos servicios que se ponen de intensos (ejem, ejem...rehabilitación...ejem ejem coff coff...endoscopía) y más que nada uno que otro paciente o familiares agresivos aunque nada de relevancia.

Clases con el Dr. Gámez.

El Dr. Gámez es bastante exigente, y como dije al inicio te va a exigir cosas que nadie antes te ha exigido. Para empezar el alumno expone, y a veces son expos seguidas así que si tienes tiempo libre aprovechale. Al doc le gusta fomentar la discusión académica y amistosa (obviamente, es un eufemismo sarcástico para decir que le encanta ver como nos destrozamos académicamente con el ya clásico..."yo leí hace 5 segundos en Up To Date, New England Journal of Medicine y Medscape") ademas de que preguntes mucho o menciones datos a tomar en cuenta según el tema...en resumen, vente bien leidito por que si no vas a ser la burla del doc.

Da casos clínicos si ve que nadie aterriza el tema, llegas tarde a clase (empieza a la 13:00 mega puntual) o si viene queriéndose divertir. En los casos clínicos te da un tiempo limite por pregunta, y debes responder lo mejor que puedas debatiendo en equipos frente al grupo (te suele pedir diagnósticos de ingreso y hace muuuuucho énfasis en las medidas no médicas o indicaciones para enfermería, cosa que nadie nos enseña) es demasiado dinámico y "old school" pero tiene unas técnicas increíbles el doc. Mucha semiología de la vieja guardia que sin embargo sigue funcionando, al doc le gusta que le discutas pero con fundamentos.
Las clases duran usualmente 3 horas o 3 horas y media, y suele dar descansos cuando cambian de equipo de exposición, de tema o los ve agotados. Usualmente son de 10 minutos pero medio mundo se tarda como 15 o 20...no lo hagan del diario por que se molesta.
El doc permite que te duermas en clase (no es broma, de verdad no le molesta) y que comas, incluso que revises el celular; sin abusar en este último aspecto por favor.
Si el doc siente que tu tema no esta bien (para ser aprobado por el doc debes enviárselo por correo o enseñarselo al final de cada clase y aún así te va a corregir) para el tema y te pide complementarlo.

Los exámenes son largos y....esto no te va a gustar....son a mano. Y no hablamos de 20...30 o 40 preguntitas....son desde 65 hasta 120...con pregunta completa...incisos completos...respuestas a lápiz...con bibliografía completa...por cada pregunta. Así que tu mano va a terminar hecha trizas, pero a decir del profesor, es para que estudies...y no puedo estar más de acuerdo con el doctor. Se dejan un Viernes y los traes el Lunes para revisión, la mejor estrategia es dividirse las preguntas entre todo el grupo puesto que el doc no esta en contra de esta estrategia.

Al final, el doc, si es que te portaste bien y fuiste buen chico...te va a dar una sorpresa. No la puedo comentar, por que depende de si eres digno, pero es increíble.
Con el Doc Gámez, o sacas MB o sacas B...ya la S podría ser por que fuiste un pelmazo...aunque hay casos de NA que de verdad no puedo creer. El Doc es excelente, es accesible aunque exigente, y definitivamente es la mejor opción para décimo; es un excelente ser humano y cursar con el me dejó con una muy buena impresión.

Si te luces con el cuento (por que deja un cuento, con ilustraciones y toda la cosa, acerca de la investigación) y la investigación; tienes la posibilidad de que te ayude a publicar; pues a parecer del doc la UAM-X es de los planteles que más investiga y sin embargo el que menos presume de sus logros. Yo estoy orgulloso de mi carrera y de mi plantel y obvio la UAM Xochimilco es la más picuda de todas; así que haz bien las cosas y deja en alto a tu institución compañero.

Yo avanzo a onceavo, ya más adelante si todo sale bien les reportaré como salió todo. Saludos lectores y buena suerte en el nuevo trimestre; no se desanimen por "perder" sus vacaciones; la meta está más cerca.

sábado, 7 de septiembre de 2019

¿Dónde se encuentra la coordinación de mi carrera?

Anexo esta imagen que proviene de la página oficial de facebook de sistemas escolares, espero les sea de utilidad en este nuevo trimestre. Excelente inicio de trimestre 19-P.


Las Permutas

Me ha faltado hablar a detalle de un tena sumamente importante en la vida del alumno de la UAM Xochimilco. Me refiero sin lugar a dudas a las deseadas permutas.
Quizá ustedes, colegas de otras unidades de la UAM que nos leen no tengan que lidiar con un grupo impuesto literalmente a la fuerza y muy al "ahí se va" aunque no dudo de las encarnizadas batallas que deben librar al pelear por los mejores grupos.

Acá en la uam coyoacana se debe conformar uno con su grupo después de todo....¿o no?

Pues la verdad es que no, pero quizá el hallar la manera de permutar es otra pelea encarnizada entre burlas, vistos e inseguridad de un trato que se "firma y pacta" de palabra más no de facto.
Los requisitos además de lo mas importante que implica hallar a un interesado que desee el grupo que tu tienes y confiar en su palabra (como sabrás mas adelante, las permutas son un negocio casi mercenario dónde se desembolsan grandes cantidades de dinero, un momento puedes tenerla y al otro perderla por el postor que pague más) .

A saber:

1.- Identificación oficial: con esto nos referimos a la credencial de alumno, se puede usar otra identificación pero para ahorrar problemas mejor usar la oficial de todo uamita.

2.-Comprobante de reinscripción: O cuando aplique, de inscripción. Es el que obtienes en el portal de sistemas cuando liberan los grupos.

3.-Solicitud de alta UEA: Aunque aplica para dar de alta a la manera antigüita las UEA también sirve para estos casos. La puedes hallar abajo de esta entrada. Mejor llevar una y no exponerte a que te pongan ojitos en las ventanillas. Importante que la imprimas tal como te sale la opción desde el navegador, es decir, vista horizontal (si no te van a regresar)

Y ya está. Eso es todo si es que no eres alumno de nuevo ingreso.
Para los tidianos las cosas son un poco diferentes, por que deben solicitarlo en su división o en la coordinación del TID hasta donde yo sabía.
Hay posibilidad de cambiar de grupo y horario sin otro interesado pero tus motivos deben ser muy buenos (hablamos de una enfermedad o laborales) además de ser comprobables y justificados.

Para cambios de división o carrera solamente en el primer trimestre apenas entrando con una solicitud diferente y tu caso se discutirá con un comité especializado. Desconozco los pormenores del dicho trámite.

Y ya esta, firmarás unos papeles y tu solicitud deberá ser aprobada. Recuerda hacerlo del segundo al 4 día de inicio de clases para que no se te pase la oportunidad. Buena suerte.

Acá esta, el formato para la permuta. Recuerda, imprime todo en horizontal tal como esta el pdf:

Formato Cambio UEA